Estrategia metodológica para el desarrollo de la motivación académica de los estudiantes de primero de bachillerato frente a la nueva normalidad
Palabras clave:
motivación académica, estrategia metodológica, aprendizaje cooperativo, trabajo colaborativo, rendimiento académicoResumen
La desmotivación académica es un factor determinante en el riesgo de deserción escolar, impide que el estudiante mantenga una conducta orientada al logro estudiantil, presente baja autoestima y formación de autoconcepto erróneo; lo cual se puso de manifestó ante los cambios en el contexto educativo a consecuencia de la Covid-19. Frente a la desmotivación académica mostrada por los estudiantes al retornar a clases presenciales se planteó como objetivo de la investigación: diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de la motivación académica de los estudiantes frente a la nueva normalidad. La muestra fue de 126 estudiantes, el enfoque de la investigación es mixto. El método empleado fue la encuesta, cuyos resultados muestran que el 54,76% de los estudiantes se sienten desmotivados a continuar sus estudios. En base a los resultados obtenidos se diseñó una estrategia metodológica para el desarrollo de la motivación académica de los estudiantes.
Descargas
Citas
Álvarez, A. & del Río, P. (1990). Aprendizaje y desarrollo. La teoría de la actividad y la ZDP. Psicología de la Educación, 93–119. https://www.researchgate.net/publication/348559478_Aprendizaje_y_desarrollo_La_teoria_de_la_actividad_y_la_ZDP
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2021). Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Texto Final Proyecto de Ley Reformatorio de La LOEI, 89. https://bit.ly/3BrHaej
Chaverri Chaves, P. (2021). La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1–22. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46725
Cortés Amador, S. C. (2021). Implementación de un programa basado en el aprendizaje cooperativo informal en las clases prácticas de fisioterapia respiratoria para la adquisición de las competencias transversales del grado de Fisioterapia. Propuesta educativa para el curso 2020-2021. Journal of Neuroeducation, 2(1), 94–100. https://doi.org/10.1344/joned.v2i1.32871
Díaz, D. (2022). Relación entre rasgos de personalidad, toma de decisiones y la permanencia académica. 5821, 263–283. https://dx.doi.org/10.35366/94004
Diouf, A. (2020). Motivación de los alumnos senegaleses en el aprendizaje del español. Horizontes Pedagógicos, 22(2). https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22204
Drozdikova, A. R., Valeeva, R. A. & Latypov, N. R. (2021). The Impact of Isolation Measures during COVID-19 Pandemic on Russian Students’ Motivation for Learning. Education. Sciences, 11, 722. https://doi.org/10.3390/educsci11110722
Durán, C., Casadiegos, M. & Carrascal, A. (2021). Motivación en estudiantes universitarios como factor generador de la calidad en educativa. Boletín Redipe, 10(13), 443–454. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1758
Galindo, R., Galindo, L., Martínez, N., Ley, M., Ruiz, E. & Valenzuela, E. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura, 4(2), 156–169. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325
González, L. (2019). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Revista Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5434435
Gutiérrez-Delgado, J., Gutiérrez-Ríos, C. & Gutiérrez-Ríos, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. 45, 37–46. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
Martínez-Hernández, A. C., & Valderrama-Juárez, L. E. (2011). Motivación para Estudiar en Jóvenes de Nivel Medio Superior. Nova Scientia, 3, 164–178. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052011000100009&lng=es&tlng=es
Medina Hidalgo, M. I. (2017). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 1(3), 73–80. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v1.n3.2017.28
Méndez, D. (2012). El aprendizaje cooperativo y la enseñanza tradicional en el aprendizaje de la física. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 27(2012), 179–200. https://bit.ly/3mcWgNp
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Perfil de salida del bachiller ecuatoriano. 1–60. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/perfil-del-bachiller.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Función Ejecutiva Presidencia De La República Del Ecuador, 34, 1–102. https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021a). Agenda Educativa Digital 2021-2025. Ministerio de Educación, 21–23.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021b). Currículo priorizado con énfasis en competencias. https://educacion.gob.ec/curriculo-priorizado/
Pereira, A. & Vidal, M. (2020). Deserción estudiantil en la educación superior: reflexiones sobre la gestión enfocada en la retención o la permanencia. Revista Educación, 45, 1–14. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40602
Roselli, N. D. (2011). Teoría del Aprendizaje Colaborativo y Teoría de la Representación Social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173–191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856287004
Rueda Ramírez, S. M., Urrego Velásquez, D., Páez Zapata, E., Velásquez, C. & Hernández Ramírez, E. M. (2020). Perfiles de riesgo de deserción en estudiantes de las sedes de una universidad colombiana. Revista de Psicología, 38(1), 275–297. https://doi.org/10.18800/psico.202001.011
Saavedra, M. (2019). Motivación académica, aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes universitarios con experiencia laboral. [Universidad Ricardo Palma Lima, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/3174
Sabogal, L., Barraza, E., Hernández, A. & Zapata, L. (2011). Validación del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta –MSLQ SF, en estudiantes universitarios de una institución pública Santa Marta. Psicogente. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1855/1771
Sairitupac, S., Varas, R. P., Nieto-Gamboa, J., Silva, B. & Rodríguez, M. A. (2020). Niveles de ansiedad de estudiantes frente a situaciones de exámenes: Cuestionario CAEX. Propósitos y Representaciones, 8(3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.787
Sandoval, A. & Madriz, L. (2022). Transición de la presencialidad a la virtualidad en las actividades de trabajo cooperativo en un taller de teatro inclusivo. Innovaciones Educativas, 24(36), 195–207. https://doi.org/10.22458/ie.v24i36.3896
Suárez-Lantarón, B. & García-Martínez, Á. (2021). Grupos interactivos y su influencia en el rendimiento académico en el aula de primaria: estudio de caso. Revista Innova Educación, 3(1), 6–19. http://www.revistainnovaeducacion.com/
Usán, P. & Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95–112. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Villarreal-Yazán, B., Maila-Álvarez, V., Figueroa-Cepeda, H. & Pérez-Alarcón, E. (2021). Retos y logros de la aplicación de grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje. Cátedra, 4(1), 56–80. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2676
Wasityastuti, W., Susani, Y. P., Prabandari, Y. S. & Rahayu, G. R. (2018). Correlation between academic motivation and professional identity in medical students in the Faculty of Medicine of the Universitas Gadjah Mada Indonesia. Educacion Medica, 19(1), 23–29. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.010
Zerón, A. (2020). Nueva normalidad, nueva realidad. Revista de La Asociación Dental Mexicana, 77(3), 120–123. https://doi.org/10.35366/94004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luz María Zambrano Rodríguez, Olmedo Daniel Farfán Casanova, Jimmy Manuel Zambrano Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.