Sistema de actividades para contrarrestar el estado emocional de los estudiantes de tercero bachillerato debido al COVID-19
Palabras clave:
docente, educación, estudiante, pandemia, plan de estudioResumen
Un buen estado emocional genera un desempeño favorable, sin embargo, lo acontecido por la pandemia ha afectado a los estudiantes y se refleja en su rendimiento académico. El objetivo es desarrollar un sistema de actividades para contrarrestar el estado emocional de los estudiantes en el ámbito educativo. El enfoque aplicado es mixto, el tipo de estudio es descriptivo y el diseño es no experimental. Los métodos científicos utilizados permitieron acercar a los investigadores al objeto estudio y empleando las técnicas e instrumentos se hizo la recopilación de la información de una manera más directa y precisa. La población de estudio estuvo conformada por 187 estudiantes y la muestra fue de 127 a partir de un muestreo aleatorio simple y probabilístico con un nivel de confianza del 95% y una p<0.05. El sistema de actividades fue sometido a una validación por especialistas y luego se determinó el índice de concordancia ANOCHI entre las respuestas de ellos. Debido a la emergencia sanitaria los estudiantes han presentado diversas dificultades como pérdidas familiares y problemas económicos por lo que el desarrollo de un sistema de actividades les ayuda a equilibrar su estado emocional para tener mejores resultados académicos.
Descargas
Citas
Araujo, J. A. (2009). Propuesta metodológica para realizar planeación estratégica creativa. Tesis de Doctorado. Universidad de la Habana, Cuba.
Bauce, G. J., Córdova, M. A. & Avila, A. V. (2018). Operacionalización de variables. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel, 49(2), 43. https://revista.vps.co.ve/wp-content/uploads/2020/12/Revista-cientifica_vol_49_2.pdf#page=52
Benavidez, V. V. & Flores P. R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Revista Wímb Lu, 14(1), 25-53. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935
Blanco, M. A. & Blanco, M. E. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Ciencia UNEMI, 14(36), 21-33. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1243
Buela Corrales, L. (2018). Sistema de ejercicios para el aprendizaje de la Armonía. Varona, (60), 6-14. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/303
Castro Nevarez, V. H. & Vega Intriago, J. O. (2021). La motivación y su relación con el aprendizaje en la asignatura de física de tercero en bachillerato general unificado. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 322-348. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1503
Cevallos Briones, E. T. & Navarrete Pita, Y. (2021). Impacto emocional en niños de 3 a 5 años por aislamiento en su entorno familiar a consecuencia del COVID-19: caso unidad educativa “Los Andes”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE), 1-17. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/625
Comendador González, Y. & Hidalgo Ortega, J. L. (2019). Sistema de actividades para el desarrollo de un estilo de educación familiar cooperativo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, marzo. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/educacion-familiar-
cooperativo.html
Espinoza Freire, E. E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Conrado, 15(69), 171-180. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400171&lng=es&tlng=pt.
Fernández Poncela, A. M. (2019). Educación: competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios. Educación y humanismo, 21(37), 51-66. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3365
Fernández Poncela, A. M. (2020). 2020: Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación, 4(1), 23–29. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1567
García Andrade, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica, 34(96), 39–71. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000100039
Mendoza Yañez, M. M. (2022). Sistema de actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en educandos del nivel preescolar. Joven Educador, 40, 4-15. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1499
Oliveros P., V. B. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revistas de investigación, 42(93), 95-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376157736006
Ortiz Mancero, M. F. & Núñez Naranjo, A. F. (2021). Inteligencia emocional: evaluación y estrategias en tiempos de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(11), 57–68. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/356
Pachay Loor, L. Del R., Navarrete Pita, Y. & Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (NE-2), 73-90. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742
Palma Delgado, G. M. & Barcia Briones, M. F. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de la Ciencia, 6(2), 72-100. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1207
Pisco Román, J. W. & Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754
Prado Verdi, M. M. O. (2018). Agresividad y estado emocional en estudiantes de Instituciones Educativas de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 21(1), 101. https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15116
Pulido Acosta, F. & Herrera Clavero, F. (2018). Ansiedad y felicidad como estados emocionales contrapuestos en la infancia. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 8(2), 65-77. https://www.mdpi.com/2254-9625/8/2/65
Rodríguez Rensoli, M., García Felipe, W. & Fuentes Rodríguez, C. (2020). Valores éticos y emociones desde el desarrollo de metodologías activas en la formación docente. Revista Scientific, 5(15), 229-246. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.11.229-246
Silva Idrovo, R. R., Pino Morán, F. N. & Guzmán Barquet, E. A. (2018). Implicaciones de la inteligencia emocional en los estilos de liderazgo. Universidad y Sociedad, 10(3), 247–254. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/945
Suárez Pupo, A., Hurtado Astudillo, J. R., & Bustamante Cruz, R. E. (2021). La educación emocional en las aulas universitarias, un reto a alcanzar. Opuntia Brava, 13(2), 391–402. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1149
Valenzuela Santoyo, A. del C. & Portillo Peñuelas, S. A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.11
Vega, J. O., Bello Dávila, Z., Medina García, J. & Alfonso León, A. (2019). Un estudio de las competencias emocionales en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Científica Sinapsis, 1(14). https://doi.org/10.37117/s.v1i14.190
Vélez Ávila, E. B., Vega Intriago, J. O. & Zambrano Acosta, J. M. 2(2022). Formación de las emociones y su incidencia en la inestabilidad motriz en los niños de 4-5 años en la escuela José De Vasconcellos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 129-152. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1673
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jéssica Katherine Meza Montes, Yulexy Navarrete Pita, Jimmy Manuel Zambrano Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.