Propuesta metodológica para el estudio del tratamiento comunicativo con perspectiva de género
Palabras clave:
estudios de género, comunicación, periodismo, fuentes narrativas, tratamiento desigual, tratamiento comunicativo, dimensionesResumen
El objetivo este artículo fue proponer dimensiones para el estudio empírico del tratamiento comunicativo de la información en la prensa. Plantear como objeto de estudio los sistemas de género, es el punto de partida para cuestionar los relacionamientos de poder desde los objetivos impulsados por este hasta sus formas de racionalización. El sexismo afecta los criterios de trascendencia social dentro de la prensa, lo que origina dos grandes consecuencias: la distribución desigual de las fuentes narrativas y el tratamiento desigual de hombres y mujeres. El tratamiento comunicativo incita una lectura jerarquizada de la información que, al proponer conceptos e interpretaciones, estimula relaciones y formas de intercambio entre los ciudadanos. Revitaliza una visión del mundo androcéntrica, en la medida que infravalora y niega los aportes de la mujer a la sociedad. Para desmontar esa visión, se precisa comenzar con la delimitación del marco geográfico-cultural, físico y temporal que afecta a los sujetos de la noticia, pasando por el papel de la legitimación, la disimulación, la fragmentación y la reificación, al jerarquizar la información; los indicadores de poder tan relevantes como la distribución de roles y fuentes, las normatividades y los estereotipos; hasta llegar a los elementos del lenguaje.
Descargas
Citas
Alsina, M. R. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Arestuche Fernández, D. (5 de noviembre de 2020). El brillo del talento. Girón, 7.
Borrego, J. (22 de octubre de 2020). Un pelotero todo incluido. Granma, 7.
Bourdieu, P. (s. a.). La dominación masculina.
Capote, R. & Reyes, D. (22 de octubre de 2020). Que me pongan en la lista. Granma, 1.
Catala, A. (1995). Ideología sexista y lenguaje. Valencia: Galaxia.
Chaviano, C. E. & Martínez Molina, J. (23 de octubre de 2020). A Daniel Pérez le gusta batear. Granma, 7.
De Barbieri, T. (s. a.). Acerca de las propuestas metodológicas feministas. México: UNAM.
De Beauvoir, S. (s. a.). El segundo sexo.
Del Río, J. (20 de septiembre de 2020). De la abuela perversa y la virgen torturada. Juventud Rebelde, 10.
Del Sol González, Y. (25 de enero de 2021). Diputados comprueban atención a personas vulnerables. Granma, 1.
Escobar, C. (2011). Obama y Cuba, la fruta que no maduró. Un análisis del tratamiento comunicativo dado por la Administración Obama al tema Cuba, durante los dos primeros años de estancia en la Casa Blanca. La Habana: Universidad de La Habana.
Foucault, M. (s. a.). El Sujeto y el Poder. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Fowler-Calzada, V. (20 de diciembre de 2020). Tangana. Granma, 7.
GMMP (2010). ¿Quién figura en las noticias? Proyecto de Monitoreo Global de Medios.
GMMP. (2020). ¿Qué avances hay en las noticias 25 años después de Beijing? Proyecto de Monitoreo Global de Medios.
González-Pagés, J. C. (2010). Macho, varón, masculino. Estudios de masculinidad en Cuba. La Habana: Editorial de la Mujer.
Granma. (s. a.). http://www.granma.cu/quienes-somos
IPS (2010). Glosario de Género y Desarrollo. 3 ed. La Habana: IPS.
Lerner, G. (24 de febrero de 2021). Bloghemia.
López-Diez, P. (2008). Los medios y la representación de género: algunas propuestas para avanzar. Feminismo/s, 95-108.
Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso.
Martínez Fernández, L. (22 de octubre de 2020). Homenaje hondo para impulsar el día. Granma, 1.
Martínez Suarez, A. (5 de noviembre de 2020). La gran pasión de Luis Alonso. Girón, 8.
Martini, S. (2000). Periodismo, Noticia y Noticiabilidad.
Medina, R. J. (junio de 2012). Cuba es una nación inclusiva. (H. F. Espino, Entrevistador)
Mirabal Hernández, A. (5 de noviembre de 2020). Lee Kim, un piloto cubano en Cangamba. Girón, 2.
Molina Petit, C. (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona: Anthropos.
Moya, I. (2010). El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación. La Habana: Centro Félix Varela.
Palomares Calderón, E. (25 de octubre de 2020). La salud de la Empresa Laboratorio Farmacéutico de Oriente. Granma, 5.
Pérez Cabrera, F. (23 de octubre de 2020). Paso a paso, sin detenerse, el país. Granma, 1.
Pérez Coto, L. (5 de noviembre de 2020). Precios topados, ¿cuestión de criterios? Girón, 4.
Prensa Latina (27 de octubre de 2020). Cuba colocó al multilateralismo, la cooperación internacional y a la integración regional en el centro de la CEPAL. Granma, 1.
Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la `economía política´ del sexo. En Lamas, M., El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: PUEG.
Saborit, I. D. (24 de octubre de 2020). “O Rey” Pele cumple 80 años. Granma, 7.
Serrano, M. M. (1993). La producción social en comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
Thompson, J. (1991). La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una teoría crítica de la ideología. Versión. Estudios de comunicación y política (1).
Tuchman, G. (s. a.). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas.
Van Dijk, T. A. (1983). Estructuras textuales de las noticias de prensa. Análisis. Quaderns de comunicació i cultura, 77-105.
Vichot Borrego, L. (2021). Tratamiento comunicativo del periódico Granma a las revueltas sociales en Egipto y Libia de 2011. Filha.
Wallach Scott, J. (2008). Género e Historia. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Instrumentos Paidós.
Zizek, S. (2003). Ideología Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.