Estrategia de capacitación en valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones
Palabras clave:
bienes y servicios, ecosistema, estrategia de capacitación, gestión ambiental, toma de decisionesResumen
La valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos constituye un tema de relevancia en la actualidad. Es propósito del proyecto internacional “Incorporando consideraciones ambientales múltiples y sus implicaciones económicas, en el manejo de los paisajes, bosques y sectores productivos en Cuba”, promover la generación de beneficios ambientales globales múltiples basados en la valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos, como un instrumento para la toma de decisiones, mediante diferentes herramientas de la gestión ambiental. El trabajo tuvo como objetivo el diseño y la implementación de su estrategia de capacitación, lo que permitirá la formación de capacidades que conducirán a elevar la preparación de los decisores y productores en la introducción de sus resultados. Su importancia se fundamenta en el papel que desempeña la universidad en la gestión del conocimiento con un enfoque multidisciplinario.
Descargas
Citas
Bermúdez Carrillo, L. A. (2015). Capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las PYMES. Revista de las Sedes Regionales, XVI (33), 1-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66638602001
Fernández Díaz, A. (2019). La interrelación instituciones universitarias-comunidad, un modelo participativo que lo promueve. Transformación, 15 (1). http://revistas.reduc.edu.cu//index.php/transformacion/article/view/2442
Gómez Pais, G. (2007). “Análisis económico de las funciones ambientales del manglar en el ecosistema Sabana-Camagüey”. Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. La Habana: Editorial Academia.
Gómez Pais, G., Gómez Gutiérrez, C., Rangel Cura, R., et al. (2017). Guía metodológica para la valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos (BSE) y daños ambientales. La Habana, Cuba.
Hernández, A., Casas, M., León, M. A., Sánchez, R. & Pérez, V. (2010). Valoración económica de bienes y servicios ambientales en áreas protegidas. Contribución al proceso de toma de decisiones. Retos de la Dirección. 4 (2).
Hernández, A., Casas, M., León, M. A., Sánchez, R. & Pérez, V. (2013). La Ciencia Económica y el Medio Ambiente: un aporte desde la valoración económica ambiental. Revista paranaense de desenvolvimiento, 34, (125).
Gambetta, M. (2015). Estrategias de capacitación desarrolladas en un entorno corporativo estatal en Uruguay. Cuad. Investig. Educ. 6, (2). DOI: http://dx.doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.37
GEF/PNUD (2018). “Incorporando consideraciones ambientales múltiples y sus implicaciones económicas, en el manejo de los paisajes, bosques y sectores productivos en Cuba” (ECOVALOR). Proyecto. La Habana, Cuba.
MES (2021-2025). Estrategia ambiental del Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) (2021-2025). Estrategia ambiental nacional. La Habana: CITMA.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2018). Modelo de Documento de para proyectos implementados a nivel nacional financiado por los fondos fiduciarios GEF/LDCF/SCCF. Incorporando consideraciones ambientales múltiples y sus implicaciones económicas en el manejo de paisajes, bosques y sectores productivos en Cuba.
Valencia, C., Isaac, C. L. & Brito, M. L. (2017). Programa de capacitación a microempresarios del Centro histórico de Quito. Universidad y Sociedad, 9 (4), 70-4. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.