La formación docente en la educación a distancia de la asignatura Sociedad y Política Educativa, en la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador
Palabras clave:
educación a distancia, metodología, formación docenteResumen
La educación a distancia es una de las cuestiones que se encuentra en el debate público y cotidiano a nivel nacional e internacional, en tanto la irrupción de la tecnología en la educación se hace cada vez más evidente entre sus medios de enseñanzas, contenidos y metodologías. Al mismo tiempo, la interacción con estas herramientas constituye una necesidad para el acompañamiento del proceso docente, debido a que es el espacio digital por excelencia donde los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo. Sin embargo, nada de esto puede suceder de manera improvisada, se necesitan de competencias que permitan a ambos, alumnos y profesores, explotar al máximo las potencialidades de las tecnologías en función de garantizar el éxito académico, así como la motivación hacia un aprendizaje cada vez más superior y de calidad. De ahí que el objetivo del presente artículo sea proponer una metodología para contribuir a la formación docente en la educación a distancia de la asignatura Sociedad y Política Educativa, de la Universidad Técnica de Manabí. La metodología de la investigación se basó en el enfoque cualitativo. Se aplicó una encuesta a 4 profesores de la institución y un grupo de expertos que acompañó el desarrollo de la investigación consideró la propuesta como pertinente y válida para el contexto educativo seleccionado.
Descargas
Citas
Arroyo, M. & Delgado, L. (2016). Experiencias con la educación virtual en el aprendizaje de los estudiantes de la facultad de Filosofía de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Cognosis, I(2), 65-71. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v1i2.243
Barreto, L. & Paredes, J. (2022). La vivencia de la educación virtual entre estudiantes y profesores universitarios en Ecuador. Estudio de un caso. Revista Andina de Educación, 5(1), 2-5. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.7
Cedeño, M., Aray, G. & Zambrano, J. (2020). Educación virtual inclusiva en Manabí. FIPCAEC, 5(3), 1025-1036. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v5i3.277
Cevallos, H., Cedeño, E., García, L. & Santana, F. (2017). Diagnóstico de la formación virtual en la asignatura de Investigación Aplicada en la plataforma Moodle. Revista Didasc@lia: D&E, VIII (3), 317-330. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/download/645/643
Fuchs, D. & Montes, M. (2018). La virtualización en la educación superior a distancia: Impacto en el estudiante virtual. EduTicInnova. Revista de Educación Virtual, (6), 36-48. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/eduticinnova/article/download/1708/1775
Guerrero, G., Carvajal, A., Intriago, C. & Zambrano, J. (2017). Desarrollo del pensamiento en modalidad virtual en la Universidad Técnica de Manabí durante el semestre marzo-septiembre 2016. Revista Cognosis, II(2), http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v2i2.773
Henríquez, M., Castillo, H., Samada, Y. & Vera, L. (2021). Rol del Docente en el entorno virtual de las carreras en línea de la UTM. Santiago, 157, 302-316. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5460/4755
Indio, J., León, M., López, F. & Muñiz, L. (2021). Educación virtual: una alternativa en la educación superior ante la pandemia del Covid-19 en Manabí. UNESUM-Ciencias, 5(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.328
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación [Archivo PDF]. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2017/Tics%202017_270718.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Indicadores de tecnología de la información y comunicación. Boletín Técnico No. 4 [Archivo PDF]. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf
Lorenzo, R., Escobar, M. & Valencia, J. (2016). Las TIC como referencia movilizadora del rediseño curricular de la Universidad Técnica de Manabí. VI Congreso de Experiencias Pedagógicas y Didácticas en Educación Virtual, Colombia.
Medina, D., Villaprado, W. & Alcívar, S. (2020). La educación en línea en la Universidad Técnica de Manabí. Resultados en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Educación Básica. Revista Cognosis, V(1), 43-50. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2238
Morales, J., Zambrano, M. & Medranda, M. (2015). Diagnóstico de la Metodología Blended Learning: Caso Universidad Técnica de Manabí, período 2015. Journal of Library and Information Sciences, 4(2), 1-8. https://doi.org/10.15640/jlis.v4n2a1
Moreira, J. & Zambrano, M. (2022). Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia. Revista Relep, 4(1), 32-45. https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.1.549
Muñoz, E., Velázquez, G. & Barragán, J. (2021). Análisis sobre la evolución tecnológica hacia la Educación 4.0 y la virtualización de la Educación Superior. Transdigital, 2(4). https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/download/86/146
Palma, M., Cevallos, K., Cevallos, K., Loor, D. & Martillo, N. (2022). Estrategias de gamificación en la enseñanza del idioma inglés a través de entornos virtuales en la Universidad Técnica de Manabí. Revista Cognosis, VII(1), 27-38. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i1.3646
Pereira, J. (2020). Virtualización de la educación superior: Una ventana para la internacionalización en la Universidad Yacambú. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 146-159. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.117
Tuesta, J. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática. Maestro y Sociedad, 18(2), 440-456. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5350/4960
Valencia, A., Benjumea, M., Morales, D., Silva, A. & Betancur, P. (2018). Actitudes de docentes universitarios frente al uso de dispositivos móviles con fines académicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 761-790. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n78/1405-6666-rmie-23-78-761.pdf
Zambrano, J., Laurencio, A., López, A. & Estrada, O. (2018). Fundamentos del modelo para virtualización de la formación en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Atenas, 4(44), 78-91. https://www.researchgate.net/publication/327802972_Fundamentos_del_modelo_para_virtualizacion_de_la_formacion_en_la_Universidad_Tecnica_de_Manabi_Ecuador
Zambrano, J., Laurencio, A., López, A. & Quiroz, L. (2019). Formación de postgrado mediada por TIC: un modelo de virtualización para la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Revista Espacios, 4(33), 27-40. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/5935/a19v40n05p04.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zambrano, J., Milán, M. & Estrada, O. (2017). Diagnóstico inicial de la virtualización educativa en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.