Alternativa pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina sobre la base de la educación virtualizada en estudiantes del nivel educativo inicial bajo
Palabras clave:
aprendizaje, educación inicial, educación inicial virtual, educación virtual, motricidad finaResumen
Sobre las principales transformaciones educativas en los últimos cinco años, sobresale la educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación, favoreciendo el desarrollo del modelo de aprendizaje “on-line” o educación virtualizada. Se utilizó un enfoque mixto, de tipo no experimental y transversal, basado en procesos exploratorios, descriptivos y analíticos. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos, la muestra fue de 45 estudiantes, 45 padres y 2 docentes del nivel inicial. Se elaboró una alternativa pedagógica que favorece el desarrollo de los aprendizajes sobre la motricidad fina, con la ayuda y el desempeño de los padres, mediado por la virtualidad. La propuesta se sometió al criterio de expertos para garantizar un nivel de pertinencia y factibilidad. El diagnóstico expresa una limitada aplicación de actividades para incentivar a los estudiantes a la realización de acciones motrices finas, motivado por inconvenientes de conectividad a internet y escasez de recursos tecnológicos.
Descargas
Citas
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Revista Estudios Pedagógicos, 46 (3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Chunga, G. (2015). 15 aplicaciones para desarrollar la motricidad fina en los niños. https://www.comunidad.recetastic.com/15-aplicaciones-para-desarrollar-la-motricidad-fina-en-los-ninos/
CEPAL. (2020). https://cepalstatprod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegradaProc_HTML.asp
Crisol, E., Herrera, L. & Montes, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Revista Educación en la Sociedad del Conocimiento, 21(15), 1-15. https://doi.org/10.14201/eks.20327
Cueva, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Revista Conrado, 16(74), 341-348. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1370
Gómez, I. & Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Chakiñan, (15), 152–165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
León, L. & Cárdenas, H. (2021). Plan educativo aprendamos juntos en casa y sus consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Ecuador 2020. Revista Científica, Ciencia y Educación, 2(1), 18-24. http://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/61#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20titulada%3A%20Plan%20Educativo,fracaso%20en%20el%20proceso%20de
López, G. & Ávila, C. (2021). Rol del docente de Educación Inicial en la era digital frente a la pandemia. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, Cienciamatria, 7(13), 85-102. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.473
Mamani, M. (2021). Educación inicial y brecha digital en pandemia: Estudio en la Provincia Constitucional del Callao. Revista Tecnohumanismo, 1(8), 81–94. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.39
Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial), 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Mora, J. (2018). Aproximación a las pedagogías alternativas: de la pedagogía de la diversidad a las pedagogías de la resiliencia en el marco del postacuerdo. Revista His. Educ. Colomb, 22(22), 39-66. https://doi.org/10.22267/rhec.192222.51
Navarrete, G. & Mendieta, R. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana. Revista Espirales, 2(15), 123-136. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/220
Ortega, O., Quispe, A., Consuelo, B., & Tello, Y. (2021). La educación virtual en época de pandemia: Los más desfavorecidos en Perú. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 5(21), 1456–1469. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.288
Picón, M. (2020). ¿Es posible la enseñanza virtual? Foro Educación (34), 11-34. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/2357
Pire, A. (2020). Instrumento para evaluar la relación escuela familia en el proceso educativo virtual provocado por la Covid-19. Revista Conrado, 16(77), 298-306. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1600
Ponce, P. & Arroyo, Z. (2022). Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual en niños de educación inicial. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, Riti, 10(20), 18-27. https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/383
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.