La Educación Popular Ambiental para el enfrentamiento al cambio climático en una comunidad
Palabras clave:
educación popular ambiental, educación popular, enfrentamiento al cambio climático.Resumen
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo la Educación Popular Ambiental (EPA), constituye la base del fortalecimiento de la educación ambiental en la comunidad al propiciar la integración de los diferentes actores en el logro de los objetivos estratégicos, así como contribuye a elevar el protagonismo de los entes sociales en la gestión del conocimiento a través de prácticas participativas y la construcción colectiva de saberes. Se analiza desde una panorámica teórico conceptual cómo la EPA posibilita que los propios sujetos puedan realizar una lectura crítica de la realidad en que se encuentran, que les permita identificar problemas, seleccionar alternativas de acción y construir o reconstruir propuestas factibles de solución. Se concluye reflexionando que partir de la Educación Popular Ambiental es posible potenciar sujetos empoderados, capaces de apostar por el enfrentamiento al cambio climático a nivel comunitario.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (1980). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tarragona: Editorial Universitaria Europea.
Álvaro, D. (2013). El concepto moderno de comunidad. Revista Sociedad, 32, 159-175. www.academia.edu
Bárcena, A. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Libros de la CEPAL, N° 160 (LC/PUB.2019/23-P). Santiago de Chile: CEPAL.
Betto, F. (1994). Vigencia de las utopías en América Latina. Revista Pasos, 55, 10-14.
Castellanos González, M. E. et al. (2019). La educación ambiental comunitaria para la adaptación al cambio climático desde el enfoque de manejo integrado de cuencas y áreas costeras. Revista Cubana de Meteorología, 25, No. Especial. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/473
Conde, E. (2000). Influencia de la administración de empresas agropecuarias en un modelo de Desarrollo Local agrícola autogestionario y autosostenido. Tesis de Maestría. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Conde, E. (2009.) Propuesta teórico-metodológica para la Educación Popular Ambiental en función del desarrollo sostenible de la comunidad. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana, Cuba.
Díaz, A. L. (2015). La educación ambiental: una oportunidad para el desarrollo sostenible desde la metodología de la educación popular. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/12/educacion-popular.html
Figueredo, J. (2008). ¿Qué es la Educación Popular? La Habana: Editorial Caminos.
Figueredo, J. (2012). La Educación Popular Ambiental. Una respuesta contrahegemónica. La Habana: Editorial Caminos.
Freire, P. (1988). Entrevista en ocasión de efectuarse un encuentro de educadores de cooperación ecuatoriana para el desarrollo de la comunicación. En Colectivo Nacional del CEEAL en Cuba, Paulo Freire entre nosotros. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
González, M. (2003). Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la Educación Popular. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana, Cuba.
Instituto Interamericano. (2003). Principios fundamentales de la EP. La Habana: Editorial Caminos.
IPCC (2013). Glosario. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. http://bcn.cl/29zrp
IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, Suiza.
Jara, O. (2014). Educación Popular y Cambio Social en América Latina. https://docplayer.es/15994745-Educacion-popular-y-cambio-social-en-america-latina.html
Kisnerman, N. (1990) Teoría y práctica del trabajo social. Buenos Aires: Editorial HVMANITAS.
Muñoz, M. R. (2003). Educación Popular Ambiental para un desarrollo rural sostenible. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana, Cuba.
Reyes, J. (1994). La Educación Popular y la Dimensión Ambiental del Desarrollo. Documento de Discusión. Asamblea de CEAAL. Santiago de Chile.
Ungo, B. M. (2017). Estrategia de educación ambiental comunitaria para el consejo popular Ceferino Fernández de Pinar del Río. Tesis de Maestría. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Van de Velde, H. (2008). Educación popular. Nicaragua: Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica. Colección: Cuadernos del Desarrollo Comunitario, No. 3.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.