Educación para la responsabilidad social: Sentidos y subjetividades en la experiencia de una universidad colombiana
Palabras clave:
educación superior, experiencia educativa, responsabilidad social, sistematización, universidadResumen
Este artículo da a conocer los resultados de la investigación “Prácticas en responsabilidad social UNIMINUTO-Urabá 2015-2018. Sistematización de la experiencia”, a fin de enriquecer la reflexión sobre la importancia de educar para la responsabilidad social en el contexto universitario. El estudio es de corte cualitativo y siguió los cinco pasos para sistematizar experiencias educativas propuestos por Oscar Jara, consistentes en: punto de partida, plan de sistematización, reconstrucción del proceso vivido, reflexiones de fondo y punto de llegada. Los resultados mostraron, por un lado, que el éxito de una práctica educativa orientada a la responsabilidad está ligado estrechamente al método aplicado por la Institución, y por otro, que una experiencia educativa que acerca a sus participantes a la identificación e intervención de problemáticas sociales concretas, propicia en estos el afloramiento de sentidos empáticos, altruistas, de autoestima, entre otros, que contribuyen a su configuración como sujetos socialmente responsables.
Descargas
Citas
Arango O., Clavijo S., Puerta I. & Sánchez J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43 (1), 89-105. https://www.redalyc.org/pdf/604/60430753006.pdf
Avendaño, W. (2013). Responsabilidad social (RS) y responsabilidad social corporativa (RSC): una nueva perspectiva para las empresas. Revista Lasallista de Investigación, 10 (1), 152-163 http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/431/204
Barba L. & Alcántara A. (2003). Los valores y la formación universitaria. Revista Reencuentro, 38, 16-23. https://www.redalyc.org/pdf/340/34003803.pdf
Barreto M., Guacaneme N., Navarrete Y. & Obando H. (2020). Percepciones y prácticas de Responsabilidad Social Universitaria: Un llamado a la coherencia. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (1), 341-352 http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/546/662
Cantú-Martínez P. (2013). Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 17 (3), 41-55. https://doi.org/10.15359/ree.17-3.3
Clemente A., Molero, R. & González, F. (2000). Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas. Revista Anales de Psicología, 16 (2), 189-198. https://www.um.es/analesps/v16/v16_2/08-16_2.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2018). Lineamientos Generales Estrategias de Proyección Social. Bogotá. UNIMINUTO.
Cuahonte, L. & Hernández, G. (2015). Una interpretación socio-critica del enfoque educativo basado en competencias. Revista Perspectivas docentes, 57, 26-34. http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1025/890
Duque L., Patiño C., Muñoz D., Villa E. & Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. Revista CES Psicología, 9 (2), 128-151. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3596/2658
Eraso A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 71, 321-342. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a13.pdf
Escobar J. & Bonilla-Jiménez F. (2017). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9 (1), 51-67.
España, E. & Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 6 (3), 345-354. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3679/3272
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Revista Anales de Psicología, 24, (2) 284-298. https://www.um.es/analesps/v24/v24_2/12-24_2.pdf
Fink, A. (2014). América Latina en el mundo: seguridad y valores. Buenos Aires. Editorial Konrad Adenauer.
Gaete, R. (2010). Discursos de responsabilidad social universitaria El caso de las universidades de la macro zona norte de Chile pertenecientes al Consejo de Rectores. Revista Perfiles Educativos, 32 (128), 27-54. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.128.18907
García C., Treviño A. & Banda F. (2021). La Responsabilidad social. Su papel en la formación del estudiante universitario. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7, (2) 132-147. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/591/707
González, E. & González M. (2012). La educación para la responsabilidad social. Una mirada desde el docente universitario Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 2 (2), 97-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5154892
González-Rey F. & Mitjans A. (2017). El desarrollo de la subjetividad: una alternativa frente a las teorías del desarrollo psíquico. Revista Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 12, (2), 3-20. http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/admin/publicacions/6.pdf
Hernández-Sampieri, R., Collado C. & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Colombia. CINDE.
Juliao, C. (2010). La responsabilidad social: una práctica de vida. Colombia. UNIMINUTO.
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Colombia. UNIMINUTO.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma Revista de Psicología, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 19, 87-112. https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367/154553
Magallón M. (2013). Familia, Educación, Ética y Valores en América Latina y el Caribe. Revista Papeles de Filosofía, 1 (1), 99-126.
https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/view/335/309
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9 (1), 123-146.
Mejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-31. https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1454/1302
Moya, Y. (2020). Sistematización de una experiencia en el Consejo Popular La Güinera. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8, (2) 282-300. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/475/570
Niebles-Núñez, W., Cabarcas-Velásquez, M. & Hernández-Palma, H. (2018). Responsabilidad social: elemento de formación en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (1) 95-108. http://dx.doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.6
Nussbaum M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? España: Editorial Paidós.
Pareja Pérez, L., Barbachán E. & Sánchez F. (2019). Felicidad y comportamiento prosocial en estudiantes de Educación de una Universidad Pública. Revista Conrado, 15 (70), 183-192. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1123/1132
Pérez, M. (2018). Desarrollo de la empatía y el altruismo en la adultez emergente. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona, España.
Ramírez, Y., Moctezuma, P. & González, O. (2017) Importancia de la responsabilidad social en la formación de los futuros profesionales. Revista Ciencia Administrativa, 1 (1), 53-65. https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/07CA201701.pdf
Rojas, I. (2014). La experiencia como categoría cualitativa en el proceso de aprendizaje: revisión sistemática. Revista Q 8, (16), 1-19. https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7730/7053
UNESCO. (2016). Universidades para el desarrollo. Paris-Montevideo. UNESCO.
Zúñiga, L. & Valencia, H. (2018). La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como teoría crítica de la sociedad capitalista contemporánea. Revista Reflexión Política, 20 (39), 263-280. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3307/2832
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.