Estrategia didáctica para el desarrollo de la promoción lectora en estudiantes de Enseñanza General Básica
Palabras clave:
estrategia didáctica, enseñanza-aprendizaje, promoción lectoraResumen
La promoción lectora es la base fundamental para el aprendizaje de las asignaturas y para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes. El objetivo del presente artículo es proponer una estrategia didáctica para el desarrollo de la promoción lectora. En la investigación que sustenta el artículo se aplicó una metodología que combina los enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación, con el empleo de los métodos teóricos analítico sintético, inductivo deductivo, histórico lógico y, como métodos empíricos la observación, encuesta y entrevista. Se trabajó con una población de 34 estudiantes y 5 docentes. Los resultados del diagnóstico inicial evidenciaron la falta de sistematicidad de los docentes para el desarrollo de habilidades comunicativas y la no aplicación de acciones para favorecer la promoción lectora en los estudiantes. La estrategia propuesta será una vía de gran utilidad para mejorar la gestión del docente en la promoción lectora de los estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa "Monseñor Juan Wiesneth".
Descargas
Citas
Actis, B. (2006). Cómo promover la lectura. Montevideo: Editorial Longseller.
Ahumada Bolívar, D., Barandica Torres, J. & Matute Villalobos, A. (2018). Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura. Tesis de de Maestría. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2985/1140894559%20%E2%80%93%201140853823%20-%201043876988.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez Ramos, E. & Romero Oliva, M. F. (2018). Epitextos milénicos en la promoción lectora: morfologías multimedia de la era digital. Revista Letral, (20), 71-85. https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/7830
Antezana, L. (1999). Teorías de la lectura. Bolivia: Editorial Altiplano.
Ascencio Mena, T. J. (2017): Habilidades comunicativas, cognitivas y desempeño docente en el distrito de carabayllo-2015. Tesis de Doctorado. Universidad César Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5182/Ascencios_MTJ.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Bermúdez, E. (2019). La lectura. Madrid. Editorial de La Torre.
Caicedo, M. (2016). Estrategias de promoción de la lectura en séptimo año de educación básica de las escuelas de Educación General Básica “Heleodoro Ayala” y “Armada Nacional”, del cantón San Lorenzo. Obtenido de Pontifica Universidad Católica del Ecuador: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/931/1/CAICEDO%20ARROYO%20MARIANA.pdf
Durango, Z. (2006). La lectura y sus tipos. Corporación Universitaria Rafael Núñez: https://www.curn.edu.co/clye/108-portal-palabras/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html
Fisher, R. (1920). Diálogo creativo Hablar para pensar en el aula. Madrid. Ediciones Morata, S.L.
Jiménez González, A. & Robles Zepeda, F. J. (2016): Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106-113. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218
Julio Barragán, L. E. & Doria Vega, X. (2016): Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en los niños. Tesis de Licenciatura. Universidad de Cartagena. https://1library.co/document/y8gj685z-estrategias-cognitivas-mejorar-comprension-lectora-primero-institucion-educativa.html
Lozano Calderón, Y. (2018): Diagnóstico de las habilidades comunicativas en la formación profesional. Tesis de Doctorado. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba.
Martínez Acero, M. S. (2015). Las competencias comunicativas en las prácticas pedagógicas de los docentes en formación en la escuela normal superior de Gachetá 2013-2014. Tesis de Maestría. Universidad Militar de Nueva Granada https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6316/TRABAJO%20DE%20GRADO%209000106.pdf;jsessionid=496B1E51FDBA61F5E39CD32D3D4E6596?sequence=1
Morales, O. A, Rincón, A. G. & Tona Romero, J. R. (2006). La promoción de la lectura en contextos no escolares y sus implicaciones pedagógicas. Revista Educere, 10(33), 283-292. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11776
Murcia Díaz, S. Y, Torres López, A. J., & Velasco Barbosa, M. (2018). La comprensión lectora en el nivel literal, en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa sede Novoa. Tesis de Maestría. Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6553/1/2018_comprension_lectora_nivel.pdf
Nogueira, G. (1987). Música y literatura para niños. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Ortiz Ojeda, M. N. (2017). La importancia del hábito por la lectura en niños de primaria menor. Glosa Revista de Divulgación, 5(9), 244–260. https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5b2d7ded6d2a73e5fb52addb/1529708015031/Ens+3+Miriam+Ortiz.pdf
Palacios, B. (2019). Introducción a la lectura. Dirección General de Bibliotecas. https://dgb.cultura.gob.mx/Documentos/PublicacionesDGB/CapacitacionBibliotecaria/SerieFomentoLectura/IntroduccionLectura/IntroduccionLectura.pdf
Parodi, G. (2011). Saber leer. [Instituto Cervantes] https://www.serlib.com/pdflibros/9788403100886.pdf
Purvis, G. (2019). De la promoción lectora y su formación. Anuario Sobre Bibliotecas, Archivos Y Museos Escolares, 1(1), 48-59. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/abame/article/view/611
Ramírez Leyva, E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?. Investigación Bibliotecológica, 23(47), 161-188. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100007
Santiesteban Naranjo, E. & Velázquez Ávila, K. M. (2012): La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1), 103-110. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/78
UNESCO (2016). La promoción lectora. [Biblioteca digital]: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874
Zeas, P. (2021). Importancia y beneficios de la lectura. Enseñanza para la vida. IPAC. https://ipac.edu.ec/importancia-y-beneficios-de-la-lectura/#:~:text=Ayuda%20al%20desarrollo%20y%20perfeccionamiento,de%20atenci%C3%B3n%20y%20de%20concentraci%C3%B3n.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.