Estrategia didáctica para el aprendizaje de las Matemáticas en los estudiantes de tercero de Bachillerato

Autores/as

Palabras clave:

bachillerato, estrategia didáctica, enseñanza de matemáticas, procesos educativos

Resumen

La universidad impulsa programas de vinculación y practicas preprofesionales donde los beneficiarios son estudiantes de tercero de bachillerato de entidades educativas fiscales. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia didáctica para el aprendizaje de las Matemáticas en estudiantes de tercero de Bachillerato. El tipo de estudio que se desarrolló fue descriptivo, se utilizaron métodos teóricos y empíricos los cuales permitieron analizar mejor la problemática y ayudaron a los investigadores a recabar más información acerca del objeto de estudio. Entre los principales resultados obtenidos está el propio diseño e implementación de la estrategia didáctica la cual constituye un aporte práctico esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Con el uso de las TIC y las actividades elaboradas, se logró una mejor preparación en los estudiantes. Los resultados logrados reflejan que un amplio porcentaje de los estudiantes obtuvieron altas calificaciones en el examen de acceso a la universidad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, E. & Viniegra, L. (2003). Atando teoría y práctica en la labor docente. Barcelona: Paidós.

Barak, M., Ashkar, T. & Dori, Y.J. (2011). Learning science via animated movies: Its effect on students’ thinking and motivation. Computers & Education, 56(3), 839-846. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131510003106?via%3Dihub

Barnett, M., & Kafka, A. (2007). Using Science Fiction Movie Scenes to Support Critical Analysis of Science. Journal of College Science Teaching, 31(4), 31-35. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/7310/7699

Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Revista de Docencia Universitaria, 3(1), 35-56. https://riunet.upv.es/handle/10251/137700

Cevallos Briones, E. T. & Navarrete Pita, Y. (2021). Impacto emocional en niños de 3 a 5 años por aislamiento en su entorno familiar a consecuencia del COVID-19: caso unidad educativa “Los Andes”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9, Número Especial 2, 1-17. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/625/738

Delgado Fernández, M. & Solano González, A. (2011). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Actualidades Investigativas en Educación 9(2), 1-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9521

Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill Interamericana.

Díaz, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento y el Desarrollo de la Educación Superior. Secretaría General-Procesos Editoriales. http://hydra.icfes.gov.co/esp/fomento/gcfom/pub/p_publica.htm

Friz Carrillo, M., Panes Chavarría, R., Salcedo Lagos, P. & Sanhueza Hernández, S. (2018). El proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Concepciones de los futuros profesores del sur de Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (1), 59-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100059&lng=es&tlng=es.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2021). Informe de resultados. Examen de grado año lectivo 2019-2020 régimen costa. 13H00475 Tiburcio Macías. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sbciclo20/totalciclo20d/13H00475.pdf

Mansilla, J. & Beltrán J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos, 139 (35). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100003

Navarrete Pita, Y., Zambrano Intriago, G. Z., Alcívar Molina, S. A., & Rodríguez Fiallos, J. L. (2020). Incidencia de los proyectos de vinculación con la sociedad y su contribución a la educación de los estudiantes. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(2), 211-224. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/449

Orellana Guevara, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7 (1), 1-23. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-41422017000100134

Pillasagua Guerra, A. B. (2011). Importancia de las matemáticas en el nuevo bachillerato. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18666

Ruíz Ahmed, Y. M. (2011). Aprendizaje de las matemáticas. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (8), 1-8. https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=6206&s=0&ind=277

Ruiz, Á., Alfaro, C. & Gamboa, R. (2003). Aprendizaje de las matemáticas: conceptos procedimientos, lecciones y resolución de problemas. Uniciencia, 20 (2), 285-296. http://45.162.204.56/ojs3/index.php/uniciencia/article/view/5744

Stanic, G. & Kilpatrick, J. (1989). Historical perspectives on problem solving in the mathematics curriculum. En Charles, R. I. & Silver, E. A. (Eds.), The teaching and assesing of mathematical problem solving (pp.1-22). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rieoei.org/historico/deloslectores/203Vilanova.PDF

Thompson, A. (1985). Teacher´s conceptions of mathematics and the teaching of problem solving. En Silver, E.A., Teaching and Learning mathematical problem solving: multiple research perspectives (pp 281-294). Hillsdale, NJ: Erlbau.

Tobón, M. (2010). Formación integral y competencia, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf

Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Oliver, M., Vecino, S., Medina, P., ... & Álvarez, E. (2001). La educación matemática: el papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 4 (1), 45-68. https://rieoei.org/historico/deloslectores/203Vilanova.PDF

Descargas

Publicado

2023-01-05

Cómo citar

Ríos Peñarrieta, C. J., & Navarrete Pita, Y. (2023). Estrategia didáctica para el aprendizaje de las Matemáticas en los estudiantes de tercero de Bachillerato. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(1), 1–16. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/334

Número

Sección

Artículos originales
Share |

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>