Manifestaciones de violencia en la relación de pareja: el sadismo obsesivo-compulsivo
Palabras clave:
sadismo, masoquismo, violencia, relaciones de parejaResumen
El trastorno de sadismo representa un malestar significativo en la vida de la persona que lo presenta, y también afecta de manera intensa a la pareja, sean o no convivientes. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar este tipo de comportamiento en un grupo poblacional específico y determinar los motivos que influyen en su práctica y su relación con el entorno sociocultural en el que conviven las personas identificadas como víctimas de sadismo obsesivo-compulsivo. La investigación es de tipo descriptiva, y se utilizaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo y el analítico. Los resultados mostraron que más de las dos terceras partes de las personas estudiadas habían vivido este problema en su vida, causado por su dependencia hacia el agresor. El conflictivo entorno social y económico al que se enfrenta la ciudadanía son factores que pueden resultar catalizadores de sentimientos de inseguridad, miedo, temor, o incertidumbre respecto al futuro de la relación con la pareja, y estos a su vez detonantes de conductas violentas, entre las que se pueden incluir las de carácter sadista.
Descargas
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™. Asociación Americana de Psiquiatría.
Barco, M. C., González, A. Y. & Neira, I. D. (2019). Adherencia al tratamiento psicológico en población diagnosticada con Trastorno sexual enfocado al sadismo sexual. Tesis de Pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/15890
Campo-Arias, A. & Heraza, E. (2018). Novedades, críticas y propuestas al DSM-5: el caso de las disfunciones sexuales, la disforia de género y los trastornos parafílicos Revista Colombiana de Psiquiatría, 47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502018000100056
Castaño, D. & Salazar, P. (2012). De la Diferencia en los Mecanismos Estructurales de la Neurosis, la Psicosis y la Perversión. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 127-147.
Chagas Dorrey, R. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott. Perfiles educativos, 34(138), 31-36. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000400018
Dueñas Palo, S. S. T. (2014). Características de personalidad de los agresores sexuales de mujeres adultas. Tesis de Grado. Universidad Católica de Santa María, Perú.
Espín Loor, D. (2019). Estilos de crianza percibidos y su relación con la impulsividad en personas privadas de la libertad. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. http://repositorio.uta.edu.ec/jspul/handle/123456789/30300
García-Vega, E., Fernández García, E. & Rico Fernández, R. A. (2005). Género y sexo como variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes universitarios. Psicothema, 17(1), 49-56. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717108.pdf
Klein, M. (2018). La importancia de la formación de Símbolos en el desarrollo del Yo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 1-3. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/176
Larrota Castillo, R. & Rangel-Noriega, K. (2013). El agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes Psicológicos, 13(2), 103-120. https://revistas.ubp.edu/index.php/informespsocilogicos/article/view/1502
López Ortega, V. H. & Capetillo Hernández, J. (2020). Aportes de Sigmund Freud al estudio de las perversiones. Historia y Grafía, 30. https://doi.org./10.48102/hyg.vi.54228
McCarthy-Jones, J. (2020). Sadismo: ¿Por qué algunas personas disfrutan siendo crueles con otras? htttps://www.bbc.com
Orozco Guzmán, M. (2015). Lazos compulsivos de la violencia y ecos sadianos. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, 15, 227-241. https://dialnet.inirioja.es
Puche Navarro, R. (1971). Lacan: lenguaje e inconsciente. Revista Latinoamericana de Psicología, 167-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80503203
Rangel, L. (2010). El sadomasoquismo: una estructura circular. En-claves del pensamiento, 4(8). https://www.redalyc.org/pdf/1411/141118992002.pdf
Wieviorka, M. (2003). Violencia y crueldad. Anales de la Catedra Francisco Suarez, 37, 155-171. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/1089
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jocelyn Estefanía Morocho Hidalgo, Oscar Roberto Espinoza Lastra, Fanny Monserrath Alarcón López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.