Remuneración del teletrabajo como garantía del derecho laboral en Latinoamérica
Palabras clave:
derechos, jornada de trabajo, remuneración justa, tecnologíaResumen
La modalidad del teletrabajo a causa de la pandemia de COVID-19 implicó un exceso del procesamiento electrónico de información y de algunos medios de telecomunicación. Estos métodos fueron necesarios para el contacto entre el teletrabajador y la empresa, en comparación a como se realizaba con anterioridad a esta emergencia sanitaria. El teletrabajo se define como una forma de prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias y especiales de trabajo a través del cual, el trabajador realiza sus actividades fuera de las instalaciones del empleador. Se realiza haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación. Sin embargo, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos en la organización del trabajo para garantizar los derechos que le asisten al trabajador. Esta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la jornada del teletrabajo en el derecho a una remuneración justa y, dar posible solución con la elaboración de un análisis jurídico doctrinario. La técnica utilizada fue la revisión documental.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (2005). Código del trabajo. Registro Oficial Suplemento 167 de 16-Dic-2005. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/Código-de-Tabajo-PDF.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador. In Registro Oficial 449. Gobierno del Ecuador. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2021/11/constitucion_republica_ecuador4.pdf
Buitrago Botero, D. M. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho, 11(1), 1–2. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v11n1/2145-7719-cesd-11-01-1.pdf
Cifuentes-Leiton, D. M. & Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 12–20. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1638
Contreras, O. E. & Rozo Rojas, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 74–83. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2015000100074
Cuesta, H. Á. (2020). Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 43, 7. https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/issue/view/1781
Giniger, N. (2020). Teletrabajo. Modalidad de trabajo en pandemia. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4(1), 23–39. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/5451
Montero Ulate, B., Vasconcelos Vásquez, K. L. & Arias Murillo, G. (2020). Teletrabajo: fortaleciendo el trabajo en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 10(2), 109–125. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).109-125
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1951). C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C100
Peiró, J. M. & Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el COVID-19 y los retos que plantea. IvieLAB, 1, 1–10. https://www.ivie.es/wp-content/uploads/2020/05/11.Covid19IvieExpress.El-impulso-al-teletrabajo-durante-el-COVID-19-y-los-retos-que-plantea.pdf
Peralta Beltrán, A. R., Bilous, A., Flores Ramos, C. R. & Bombón Escobar, C. F. (2020). El impacto del teletrabajo y la administración de empresas. RECIMUNDO: Revista Científica Mundi de la Investigación y el Conocimiento, 4(1), 326–335. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/761
Pinto, A. & Muñoz, G. (2020). Teletrabajo: Productividad y bienestar en tiempos de crisis. Escuela de Psicología, 2, 1–10. https://noticias.uai.cl/assets/uploads/2020/05/05-pinto-y-munoz_2020_teletrabajo_final.pdf
Ramírez, J. M. & Perdomo Hernández, M. (2019). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo, revisión de la literatura. Revista Competitividad e Innovación, 1(1), 96–119. https://revistas.sena.edu.co/index.php/competitividad/article/view/2681
Sánchez, G. & Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5), 91–107. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/133
Santillán-Marroquín, W. (2020). El teletrabajo en el COVID-19. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 65–76. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.289
Velásquez Camacho, C. M. & Vera, M. (2018). Teletrabajo: Una revisión teórica sobre sus ventajas y desventajas. INVESTIGATIO, 10, 41–53. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/view/194
Vicente-Herrero, M., Torres Alberich, J. I., Torres Vicente, A., de la Torre, R. I., Victoria, M. & Capdevila García, L. (2018). El teletrabajo en salud laboral. Revista CES Derecho, 9(2), 287–297. https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/4668
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eduardo Luciano Hernández Ramos, Lola Ximena Cangas Oña, Catherine Belén Carvajal Granizo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.