Análisis de la prohibición de la reformatio in peius a partir de la legislación y jurisprudencia ecuatoriana

Autores/as

Palabras clave:

derecho a recurrir, proceso penal, garantías del procesado

Resumen

La reformatio in peius constituye un problema social, donde se hace necesario actuar procurando una aplicación correcta por parte de los juzgadores al administrar justicia, garantizando el derecho a la seguridad jurídica. En la presente investigación se realizó un análisis sobre la prohibición de la reformatio in peius, con una visión actual y futurista desde el punto de vista doctrinario, y así distinguir los errores que se cometen en la gestión judicial. Con este estudio se pretende contribuir a la comprensión y alcance de la figura jurídica de carácter procesal a todos los operadores de justicia del proceso penal. Se desarrolló con un enfoque cualitativo, con la elaboración de cuadros comparativos que ilustran la concepción jurídica del principio en estudio resaltando la necesidad de la prohibición de la reformatio in peius. Se identificó que los juzgadores están empeorando la situación jurídica del procesado, con la simple impugnación de la víctima o del acusador particular, lo cual afecta evidentemente a este principio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armenta Deu, T. (2014). Estudios de justicia penal. Madrid: Marcial Ponds.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

Asamblea Nacional Constituyente. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Ecuador: Registro Oficial del Órgano del Gobierno del Ecuador.

Benavides, M. & Benavides, E. (2019). Derecho, garantías y principios constitucionales y su aplicación en el proceso penal. Quito: Cevallos Editorial Jurídica.

Carrió, A. (2006). Garantías constitucionales en el proceso penal. Buenos Aires: Editorial Hammurabi.

Castillo Morales, J. P. (2019). Metodología y comparación jurídica en el derecho penal. La incidencia del derecho comparado en la estructura de la dogmática jurídico-penal. Revista de derecho (Concepción), 87(246), 13-47. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-591X2019000200013&script=sci_abstract

Corte Constitucional. (2020). Caso No. 768-15-EP/20. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=768-15-EP/20

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Sentencia de Excepciones Preliminares (Fondo, Reparaciones y Costas). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_107_esp.pdf

Cruz Ortiz, M. G. (2021). El non reformatio in peius: Análisis desde la perspectiva constitucional ecuatoriana y sentencia 768-15 EP/20 emitida por la Corte Constitucional. Quito: Universidad Hemisferios 2021.

Encarnación-Díaz, A. B., Erazo-Álvarez, J. C., Ormaza-Ávila, D. A. & Narváez-Zurita, C. I. (2020). La defensa técnica del procesado: Derecho a la defensa y debido proceso. Iustitia Socialis, 5(1), 511-537.

Guzmán Arpasi, R. (2021). Entre el proceso inmediato y el derecho a la defensa eficaz: Garantías constitucionales y anotaciones previas sobre el plazo razonable. Revista de Derecho, 6(2), 68-79. http://revistas.unap.edu.pe/rd/index.php/rd/article/view/119

Medieta Pineda, L. M., Vargas Molina, J. A. & Mendieta Pineda, A. I. (2020). Aplicación de Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos a las personas privadas de la libertad en Colombia. Derecho y Realidad, 18 (35). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/10226

Merino Sánchez, W. Y., Álvarez Gómez, G. A. & López López, R. R. (2022). Principio nom reformatio in peius: Impugnación de la víctima. Universidad Y Sociedad, 14(6), 541-547.

Noriega Fiallos, C. E. (2021). El derecho a recurrir y la improcedencia de apelación al auto de llamamiento a juicio en la legislación ecuatoriana frente a la legislación argentina. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica.

Ortega-Sotamba, M. V. & Vázquez-Calle, J. L. (2020). La acción extraordinaria de protección y su desnaturalización al recurrir como mecanismo de impugnación frente a decisiones judiciales. Revista Científica FIPCAEC, 5(3), 186-215. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/237

Pérez-Cruz Martín, A.-J. (2022). Apropósito de la prohibición de reformatio in peius ("Verböserung"). En la doctrina de la CCE. Revista General de Derecho Procesal, (58). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8675181

Sendra, V. G. (2015). Derecho Procesal Penal. Pamplona: Aranzadi, S.A.

Vidal Prado, C. (2021). Herramientas jurídicas frente a situaciones de emergencia sanitaria. ¿Hasta dónde se pueden limitar derechos sin recurrir a la excepcionalidad constitucional? Teoría y realidad constitucional, (48), 265-296. https://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/32204

Descargas

Publicado

2023-03-20

Cómo citar

Benavides Benalcázar, M. M., Crespo Berti, L. A., Benavides Morillo, R. A., & Núñez Sanabria, J. E. (2023). Análisis de la prohibición de la reformatio in peius a partir de la legislación y jurisprudencia ecuatoriana. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(Especial No. 1), 253–266. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3040
Share |

Artículos más leídos del mismo autor/a