Implicaciones para la protección de la privacidad y la información personal en un entorno digital

Autores/as

Palabras clave:

derecho al olvido, entorno digital, habeas data, protección de la privacidad

Resumen

La interacción entre la tecnología, los derechos al olvido y al habeas data es un tema trascendental en el actual contexto digital. La tecnología tiene un impacto significativo tanto en la disponibilidad de información personal en línea como en la capacidad de recopilación y retención de información por parte de empresas y gobiernos, lo que puede resultar una invasión de privacidad. Por otro lado, el uso de la tecnología ha facilitado a los individuos solicitar la eliminación de información personal antigua o errónea. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar la interacción entre la tecnología, los derechos al olvido y al habeas data con el fin de intensificar la comprensión sobre la relevancia de la protección de la privacidad y la información personal en un contexto digital. Para ello, se aplicó una investigación documental descriptiva con un enfoque cualitativo. Se concluye que la protección de la privacidad y la información personal es esencial en un mundo cada vez más digitalizado y es necesario tomar medidas concretas para garantizar su protección. Se propone encontrar un equilibrio entre la protección de la privacidad y la libertad de información personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Böhme, R., Christin, N., Edelman, B. & Moore, T. (2019). Measuring the longitudinal evolution of privacy in online social networks. ACM Transactions on Privacy and Security (TOPS), 22(2), 1-29. https://doi.org/10.1145/3356180

Khan, M. I., Loh, J., Hossain, A. & Hasan Talukder, M. J. (2023). Cynicism as strength: Privacy cynicism, satisfaction and trust among social media users. Computers in Human Behavior, 142(may), 2-8. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107638

Li, X., Xin, Y., Zhao, C., Yang, Y. & Chen, Y. (2020). Graph convolutional networks for privacy metrics in online social networks. Applied Sciences, 10(4), 1327. https://doi.org/10.3390/app10041327

Malhotra, A. & Galstyan, A. (2021). Deep learning for privacy protection in online social networks. Proceedings of the ACM on Human-Computer Interaction, 5(CSCW), 1-21. doi: https://doi.org/10.1145/3462151

Molnar, A., Böhme, R., Christin, N. & Edelman, B. (2020). Privacy in online social networks: A survey. ACM Computing Surveys (CSUR), 53(2), 1-36. https://doi.org/10.1145/3387666

Mousavi, R., Chen, R., Kim, D. J. & Chen, K. (2020). Effectiveness of privacy assurance mechanisms in users' privacy protection on social networking sites from the perspective of protection motivation theory. Decision Support Systems, 135(August), 2-6. https://doi.org/10.1016/j.dss.2020.113323

Muñoz Fernández, L., Díaz García, E. & Gallego Riestra, S. (2020). Las responsabilidades derivadas del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el ejercicio de las profesiones sanitarias. Anales de Pediatría, 92(5), 307. e301-307. e306. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.03.003

van der Schyff, K. & Flowerday, S. (2023). The mediating role of perceived risks and benefits when self-disclosing: A study of social media trust and FoMO. Computers & Security, 126(march), 3-9. https://doi.org/10.1016/j.cose.2022.103071

Yi, Y., Zhu, N., He, J., Jurcut, A. D., Ma, X. & Luo, Y. (2023). A privacy-dependent condition-based privacy-preserving information sharing scheme in online social networks. Computer Communications, 200(February), 149-160. https://doi.org/10.1016/j.comcom.2023.01.010

Zohar, A. & Glaser, M. (2021). Privacy in the Internet of Things: A review of the literature. ACM Computing Surveys (CSUR), 54(3), 1-44. https://doi.org/10.1145/3443674

Descargas

Publicado

2023-03-20

Cómo citar

Lozano Rojas, H. E., Andrade Olvera, G. A., & Zambrano Olvera, M. A. (2023). Implicaciones para la protección de la privacidad y la información personal en un entorno digital . Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(Especial No. 1), 187–197. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3030
Share |