Caracterización de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Babahoyo, Ecuador
Palabras clave:
violencia intrafamiliar, derechos humanos, fortaleza de capacidadesResumen
La violencia intrafamiliar contra la mujer es un problema creciente a nivel mundial, con consecuencias devastadoras tanto a corto como a largo plazo en términos de salud física, psicológica, económica y derechos humanos. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la violencia intrafamiliar contra la mujer, debido a que es una problemática social que se da en diversas formas, ya sea esta física, psicológica y sexual. Particularmente, se pone en evidencia la existencia de violencia intrafamiliar contra la mujer en el entorno del territorio nacional y el fuerte impacto en la salud física y psicológica de quien la recibe. La presente investigación busca fortalecer las capacidades de la Junta Cantonal de Protección de Derechos en la ciudad de Babahoyo para implementar medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres en la ciudadela Primero de Mayo en esta ciudad. Se plantea la necesidad de trabajar en la prevención de estos hechos mediante la orientación familiar para erradicar la violencia intrafamiliar.
Descargas
Citas
Almenares Aleaga, M., Louro Bernal, I. & Ortiz Gómez, M. T. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista cubana de Medicina general Integral, 15, 285-292. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento N. 180 https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Registro Oficial SAN-2018-0395. Gobierno del Ecuador.
Conopoima Moreno, Y. d. C. (2019). El femicidio como resultado de la educación patriarcal. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 118-123. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400118
Cruz Barney, Ó. (2013). La colegiación como garantía de independencia de la profesión jurídica: la colegiación obligatoria de la abogacía en México. Cuestiones constitucionales, 28, 75-101. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932013000100003
Cuéllar Vázquez, A., López Ugalde, A. & Loera Martínez, A. (2017). Derechos humanos y ejecución penal en el nuevo sistema de justicia de México. Acta Sociológica, 72, 205-230. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/58976
Gómez Jaramillo, A., Bayona Aristizabal, D. M., Ospina Vargas, V. H. & Mejía Gallego, M. (2017). Diagnóstico del sistema penal acusatorio en Colombia. Acta Sociológica, 72, 71-94. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/58971
Jacobi, A., Chung, M., Bernheim, A. & Eber, C. (2020). Portable chest X-ray in coronavirus disease-19 (COVID-19): A pictorial review. Clinical imaging, 64, 35-42. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32302927/
Morales Carrero, J. A. (2021). Violencia familiar: un problema de salud pública en tiempos de pandemia. Interamerican Journal of Medicine and Health, 4, e202101017. https://doi.org/10.31005/iajmh.v4i
OMS. (2013). Organización Mundial de la Salud. Reporte del Estado Global sobre la seguridad vial. http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/es/
ONU Mujeres (s.a.). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19
Palacios Cruz, M., Santos, E., Velázquez Cervantes, M. & León Juárez, M. (2021). COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista Clínica Española, 221(1), 55-61. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102523/
Rodríguez, M. (1996). Sobre la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 1(1), 107-114. https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n1N1-Abril1996/011Juridica07.pdf
Sandoval Obando, E. (2014). Posibilidades educativas del adolescente infractor de la ley: desafíos y proyecciones a partir de su propensión a aprender. Psicología Educativa, 20(1), 39-46. https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765433005.pdf
Uribe Arzate, E. & de Paz González, I. (2015). Los efectos de los derechos fundamentales en el tiempo. Boletín mexicano de derecho comparado, 48(144), 1155-1196. https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-mexicano-derecho-comparado-77-articulo-los-efectos-derechos-fundamentales-el-S0041863318300449
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ariana Belén Mora Troya, Jennifer Andrea González Álvarez, Belky Estefanía Hurtado Arias, Rosa Leonor Maldonado Manzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.