Diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres: un problema recurrente

Autores/as

Palabras clave:

consentimiento de violencia, derechos humanos, equidad de género, violación

Resumen

El problema de la violencia contra las mujeres sigue siendo un tema relevante en la lucha por la igualdad de género. La violencia perpetrada contra las mujeres es alarmante, ya que a menudo conduce a feminicidios. Este estudio realiza una revisión sociológica y jurídica, y destaca el contexto en el que las mujeres pueden ser víctimas de violencia debido a la aceptación inconsciente de la propia víctima. La violencia no se limita a ninguna clase social y se presenta en todos los aspectos de la vida, siendo acentuada por factores culturales, demográficos y económicos. El estudio recopiló información de un grupo de 51 mujeres en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, Ecuador, muchas de las cuales admitieron haber sido víctimas de violencia de una u otra forma por parte de sus parejas. La encuesta planteó veinte manifestaciones de violencia hacia la mujer, y las personas encuestadas evidenciaron su falta de comprensión de muchas de estas variantes de violencia, que terminan siendo admitidas como normales, sin llegar a la denuncia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Associació d´Amistat amb el Poble de Guatemala. (2005). Investigación sobre el feminicidio en Guatemala. Cuadernos de Guatemala 7 y 8 Octubre 96. https://docplayer.es/36912808-Associacio-d-amistat-amb-el-poble-de-guatemala-investigacion-sobre-el-feminicidio-en-guatemala.html

Castillo Saavedra, E. F. et al. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz, 2017. Horizonte Médico, 18(2), 47-52. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2018000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Castillo Sinisterra, N. A. (2021). Violencia económica y patrimonial en mujeres afroesmeraldeñas: un enfoque interseccional. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(1), 97–116. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.4274

Cuéllar Otón, J. P. (2003). La violencia de género: perspectiva jurídica. En Hernández Ramos, C. & Cuéllar Otón, J. P. (Coord.), La violencia de género en los albores del siglo XXI: perspectivas psicológica y jurídica. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5870823

Cuervo Pérez, M. M. & Martínez Calvera, F. J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, 8(1), 80–88. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf

Fiscalía General del Estado. (2020). Análisis de la violencia de género.

Hernández Ramos, C. & Cuéllar Otón, J. P. (Coord.). (2003). La violencia de género en los albores del siglo XXI: perspectivas psicológica y jurídica. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5870823

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2019). Encuesta Nacional sobre las Relaciones Familiares y Género contra las Mujeres (ENVIGMU). 1–92.

Jaramillo-Bolívar, C. D. & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud 22(2), 178-185. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4060

Kantor, G. K. & Jasinski, J. L. (1998). Dynamics and risk factors in partner violence. California: Sage Publications.

Keller, P. S., El-Sheikh, M., Keiley, M. & Liao, P-J (2009). Longitudinal relations between marital aggression and alcohol problems. Psychology of Addictive Behaviors, 23(1). https://psycnet.apa.org/record/2009-03284-014

López García, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, 25(88), 31–38. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808805.pdf

Nóblega Mayorga, M. (2012). Características de los agresores en la violencia hacia la pareja. LIBERABIT, 18(1), 59–68. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v18n1/a08v18n1.pdf

Ospina Botero, M. & Clavijo González, K. A. (2016). Una mirada sistémica a la violencia de pareja: dinámica relacional, ¿configuradora del ciclo de violencia conyugal? Textos y Sentidos, 14, 105–123. http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/view/3080

Pérez, M. & B. Radi (2018). El concepto de violencia de género como espejismo hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales, 8, 69-88. https://www.aacademica.org/blas.radi/36.pdf?view

Piatti, M. de L. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien más… Tesis de Doctorado. Universidad de Valencia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=80814

Secretaria General de las Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras a los hechos: Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://www.un.org/womenwatch/daw//public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf

Sediri, N. (2014). La realidad de la mujer en el Islam. Universidad de Oviedo.

Stickley, A., Kislitsyna, O., Irina Timofeeva, I. & Vagero, D. (2008). Attitudes toward intimate partner violence against women in Moscow, Russia. Journal of Family Violence, 23(6), 447-456. https://link.springer.com/article/10.1007/s10896-008-9170-y

Varea Alonso, J. M. & Castellanos Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial, 15. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n3/v15n3a02.pdf

Walker, L. (2017). The Battered Woman Syndrome. New York: Springer Publishing Company.

Descargas

Publicado

2023-03-20

Cómo citar

Espinoza Lastra, O. R., & Alarcón López, F. M. (2023). Diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres: un problema recurrente. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(Especial No. 1), 148–162. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3027
Share |