El maltrato y la agresión en el hogar contra menores de edad en el cantón de Babahoyo, Ecuador
Palabras clave:
abandono del hogar familiar, apoyo multisectorial, violencia intrafamiliarResumen
La violencia intrafamiliar contra niños y niñas en el cantón de Babahoyo, Ecuador, es un problema que afecta tanto su salud física como mental a lo largo de toda su vida. Este fenómeno, que es preocupantemente común en la población ecuatoriana, es objeto de estudio en esta investigación. El presente trabajo tiene como objetivo examinar las causas y consecuencias que trae el maltrato intrafamiliar a los niños y niñas, y particularmente establecer la percepción de sus cuidadores sobre este fenómeno y su impacto dentro de la sociedad y la familia en Ecuador. Se utilizó un enfoque exploratorio descriptivo para analizar la información recolectada y se aplicó un cuestionario anónimo con cinco preguntas. Los resultados sugieren la necesidad de brindar apoyo multisectorial, seguimiento, formación y tutoría a las familias desfavorecidas.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro. 449, 79-93.
Asamblea Nacional Constituyente. (2014a). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Ediciones Legales.
Asamblea Nacional Constituyente. (2014b). Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial, 2003-01-03, núm. 737. https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-CÓDIGO-DE-LA-NIÑEZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
Berg, K. A., Bender, A. E., Evans, K. E., Holmes, M. R., Davis, A. P., Scaggs, A. L., & King, J. A. (2020). Service needs of children exposed to domestic violence: Qualitative findings from a statewide survey of domestic violence agencies. Children and Youth Services Review, 118(1), 105414. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0190740920306101
Carbajal-Valenzuela, C. C. (2021). Efectos Neurobiológicos del Maltrato Infantil y otras Experiencias Adversas de la Infancia: Una Revisión Bibliográfica. Revista Salud y Administración, 8 (23). https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/213
Cruz Barney, Ó. (2013). La colegiación como garantía de independencia de la profesión jurídica: la colegiación obligatoria de la abogacía en México. Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional, 28, 75-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5310238
Cuéllar Vázquez, A., López Ugalde, A. & Loera Martínez, A. (2017). Derechos humanos y ejecución penal en el nuevo sistema de justicia de México. Acta Sociológica, 72, 205-230. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/58976
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
García-Martín, R. & Morentin, B. (2020). Valoración forense integral del maltrato infantil intrafamiliar. Revista Española de Medicina Legal, 46(1), 28-40. https://medes.com/publication/149935
Gómez, E., Cifuentes, B. & Ortún, C. (2012). Padres competentes, Hijos protegidos: Evaluación de resultados del Programa “Viviendo en Familia”. Psychosocial Intervention, 21(3), 259-271. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-05592012000300003
Jiménez Bautista, F. (2019). Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia híbrida. Revista de Cultura de Paz, 3, 9-51. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/62
Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Gaceta Sanitaria, 20, 63-70. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911106715680
Maneiro, L., Gómez-Fraguela, J. A., Sobral, J. (2016). Maltrato infantil y violencia familiar: exposición dual y efectos en la transgresión adolescente. Revista Mexicana de Psicología, 33 (2), 111-120. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243056044003.pdf
Montero-Medina, D. C., Bolívar-Guayacundo, M. O., Aguirre-Encalada, L. M. & Moreno-Estupiñán, A. M. (2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 261-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746453
Morales Carrero, J. A. (2021). Violencia familiar: un problema de salud pública en tiempos de pandemia. Interamerican Journal of Medicine and Health, 4, e202101017. https://doi.org/10.31005/iajmh.v4i
Muñoz Cobos, F., Martin Carretero, M., Vivancos Escobar, D., Blanca Barba, F., Rodríguez Carrión, T. & Ruiz Ramos, M. (2001). Mejora de la atención prestada a víctimas de violencia doméstica. Impacto de una intervención priorizada. Atención Primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 28(4), 241-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7454960
ONU Mujeres (s.a.). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19
Pereda, N., & Gallardo-Pujol, D. (2011). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual infantil. Gaceta Sanitaria, 25(3), 233-239. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112011000300010
Sandoval Obando, E. (2014). Posibilidades educativas del adolescente infractor de la ley: desafíos y proyecciones a partir de su propensión a aprender. Psicología Educativa, 20(1), 39-46. https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765433005.pdf
Skafida, V., Morrison, F., & Devaney, J. (2022). Intimate partner violence and child maltreatment in Scotland–Insights from nationally representative longitudinal survey data. Child Abuse & Neglect, 132, 105784. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0145213422003180
Soy-Andrade, M. T., Cuevas-Budhart, M. Á., Hernández-Iglesias, S., Crespo-Cañizares, A., Renghea, A. & Gómez del Pulgar García-Madrid, M. (2021). Efectividad de la estrategia educativa para la prevención de la violencia y el maltrato infantil en el currículo del Grado de Enfermería. Educación Médica, 22, 370-374. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8037994
Suárez Palacio, P. A. & Vélez Múnera, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534
Vera-Márquez, A. V., Palacio Sañudo, J. E., Maya Jariego, I. & Holgado Ramos, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista latinoamericana de psicología, 47(3), 167-176. https://www.redalyc.org/pdf/805/80540729003.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elkin Derlis Olmedo Poveda, Maylin Stefania Paredes Paredes, Kleyri Mailyn Rivera Reyna, Rosa Leonor Maldonado Manzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.