Incidencia de la tala de árboles producto de la regeneración urbana en el bienestar de los pobladores del cantón Babahoyo
Palabras clave:
arbolado urbano, contaminación ambiental, deforestación, tala de árbolesResumen
La tala de árboles es una problemática muy seria en la actualidad, debido a la falta de oxígeno y la contaminación ambiental. En esta investigación se aborda el problema de la tala de árboles en la calle General Barona en el cantón Babahoyo, que comenzó con la regeneración urbana del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, en el año 2021. En la investigación se emplearon métodos científicos, teóricos y empíricos que permiten describir tal situación. Se realizó una encuesta a los habitantes de este sector, donde la población manifestó en su mayoría que, el Municipio no le está otorgando la importancia debida a esta situación. Además, consideraron que es necesario que se repare el daño ambiental ocasionado. Se concluyó que no se les da el debido cumplimiento a las normas constitucionales y orgánicas conforme a lo estipulado en estas.
Descargas
Citas
Álvarez-García, C., López-Medina, I. M., Sanz-Martos, S. & Álvarez-Nieto, C. (2021). Salud planetaria: educación para una atención sanitaria sostenible. Educación Médica, 22(6), 352-357. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181321001376
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional Constituyente del
Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2017). Código Orgánico de Ambiente. Quito: Gobierno del Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf
Bastidas Pacheco, G. A. & Hernández, R. (2019). Cambio climático algunos aspectos a considerar para la supervivencia del ser vivo: revisión sistemática de la literatura. Revista Cuidarte, 10, 13. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-09732019000300300&
script=sci_abstract&tlng=es
Carrión Delgado, J. M., Valdés Rodríguez, O. A., Gallardo López, F. & Palacios Wassenaar, O. M. (2022). Potencial agroecológico de Moringa oleifera Lam. para el estado de Veracruz. Revista mexicana de ciencias forestales, 13, 42-63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322022000200042
Favier Torres, M. A., Chi Ceballos, M., Dehesa González, L. M. & Veranes Dutil, M. (2019, marzo 2019). Efectos del cambio climático en la salud. Revista Información Científica, 98, 272-282. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332019000200272
Grosfeld, J., Chauchard, L., & Gowda, J. H. (2019, abril 2019). Debates:¿ Podemos manejar sustentablemente el bosque nativo de Patagonia Norte? Ecología austral, 29, 156-163. https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/775
Leautaud Valenzuela, P. & López-García, J. (2017). Detección de árboles dañados por plaga en bosques de Abies religiosa en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, mediante fotografías aéreas infrarroja. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 2017(92), 116-127. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112017000100010
Moscoso, A. M. (2019). El nuevo marco jurídico en materia ambiental en Ecuador. Estudio sobre el Código Orgánico del Ambiente. Actualidad jurídica ambiental, 89, 3-32. https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2019/04/2019_04_08_Martinez_Nuevo-marco-juridico-ambiental-Ecuador.pdf
Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma psicológica, 24(1), 42-58. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121438116300248
Ribot, J. (2017). Causa y responsabilidad: Vulnerabilidad y clima en el antropoceno. Acta Sociológica, 73, 13-81. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/61019
Roca Villanueva, B., Beltrán Salvador, M. & Gómez Huelgas, R. (2019). Cambio climático y salud. Revista Clínica Española, 219(5), 260-265. https://www.revclinesp.es/es-cambio-climatico-salud-articulo-S0014256519300232
Toledo, B. (2017). La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: municipios del departamento de Santa Ana, El Salvador. INVENTUM, 12(23), 22-34. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/1541
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ronald Jhovany González Alvarado, Melanye Khaterine Cuadro Cepeda, Pedro David Yela Bustamante, Alex Javier Peñafiel Palacios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.