La contaminación ambiental por quema del gas natural: un problema social desde una óptica legal. Teoría de la imputación objetiva
Palabras clave:
acción de protección, contaminación hidrocarburífera, quema del gas natural, imputación objetivaResumen
La quema de gas natural por "mecheros" ha sido un problema para el medio ambiente y la salud de las comunidades que se ven afectadas por esta práctica. Los compuestos tóxicos presentes en el gas no quemado causan contaminación ambiental significativa. Con el objetivo de abordar este problema, se llevó a cabo un estudio sobre la teoría de la imputación objetiva en los delitos de contaminación ambiental relacionados con la quema de gas natural por "mecheros". Se encontró que, debido a la falta de recursos económicos de las comunidades afectadas, es difícil presentar pruebas y elementos que establezcan los daños causados. Por lo tanto, se propone la inclusión de las víctimas en los procesos y demandas por daños ambientales. La investigación se basó en la dogmática jurídica y se analizaron varios documentos legales relacionados con este tema.
Descargas
Citas
Almirante, D. (2020). Del Estado de derecho ambiental al Estado del Antropoceno: una mirada a la historia del constitucionalismo medioambiental. Revista general de derecho público comparado, (28), 8.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador. http://lexis.uniandesec.elogim.com/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/DocumentVisualizer.aspx?id=PUBLICO-
CONSTITUCION_DE_LA_REPUBLICA_DEL_ECUADOR&query=constitucion%20del%20ecuador
Asamblea Nacional Constituyente. (2014). Código Orgánico Integral Penal. República del Ecuador: Registro Oficial del Órgano del Gobierno del Ecuador.
Ayuso, M. E. (2017). Análisis de las prácticas de quema y venteo de gas natural asociado: Obstáculos y avances en Latinoamérica. ENERLAC. Revista de energía de Latinoamérica y el Caribe, 1(1), 66-105. https://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/15
Bravo Zapata, J. A., Sánchez Guilindro, L. C., Coello Bustamante, E. A. & Peñafiel Palacios, A. J. (2022). Contaminación del Medio Ambiente por parte del Ingenio Valdez. Universidad y Sociedad, 14(S5), 79-86. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3273
Cornejo-Vásconez, D., Rodríguez-Espinosa, F., Guasumba, A. & Toulkeridis, T. (2022). Efectos contrastivos de la evaluación de la contaminación ambiental en dos zonas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 36(2), 98-112. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-85962022000200098
Jaria-Manzano, J. (2019). Los principios del derecho ambiental: Concreciones, insuficiencias y reconstrucción. Ius et Praxis, 25(2), 403-432. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122019000200403&script=sci_arttext
Méndez Mantuano, M. O., Egüez Caviedes, E. C., Huayamave Rosado, Á. R. & Mosquera Romero, A. F. (2019). Valoración económica y cálculo de la huella de carbono de la zona “Los Lojas” en el Cantón Daule, Ecuador. Revista Científica Aristas, 1 (1). https://revistacientificaistjba.edu.ec/images/home/documentos/2-VALORACIN-ECONMICA-Y-CLCULO-DE-LA-HUELLA.pdf
Naciones Unidas. (1992a). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro. Brasil. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Naciones Unidas. (1992b). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Rio de Janeiro.
Nolazco Labajos, F. A., Menacho Carhuamaca, J. D. & Bardales Flores, A. (2021). Metodología de la investigación científica (MIC) en la educación básica regular. El caso peruano. Espíritu Emprendedor TES, 5(3), 61-82. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.277
Rodríguez, F. (2020). ¿Pandemia, petróleo y deuda?: El concatenamiento China-Ecuador en el escenario post COVID-19: Working Paper Series (WPS), REDCAEM. http://chinayamericalatina.com/wp-content/uploads/2022/05/WP16-May-2020-REDCAEM.pdf
Valladares Pasquel, A. C. & Boelens, R. (2019). (Re) territorializaciones en tiempos de ‘revolución ciudadana’: petróleo, minerales y Derechos de la Naturaleza en el Ecuador. Estudios atacameños, (63), 301-313. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432019000300301
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Evangelista Núñez Sanabria, Merck Milko Benavides Benalcázar, Carla Estefanía Gonzalon Manteca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.