La diversidad cultural y la multinacionalidad del Ecuador desde el enfoque de los derechos del Buen Vivir o Sumak Kawsay
Palabras clave:
Ecuador, interculturalidad, plurinacionalidad, Buen VivirResumen
Ecuador es un país con una naturaleza rica en recursos y en su población, por tanto, se define como un Estado intercultural y plurinacional. En el marco del Buen Vivir, ha buscado adoptar un modelo de desarrollo basado en el respeto y la sabiduría ancestral de los pueblos y nacionalidades del territorio. Al ser un país rico en tradiciones y cultura, es importante utilizar esta historia para lograr un desarrollo sostenible que permita erradicar las desigualdades que han enfrentado estos pueblos a lo largo de los años. En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar las bases legales y jurídicas para promover un Estado plurinacional que pueda enfrentar el gran desafío de llevar a la práctica estas ideas mediante la articulación de políticas, leyes y normas que definan el camino hacia el logro de todos los objetivos planteados por el Sumak Kawsay.
Descargas
Citas
Acosta, A. & Martínez, E. (2009). El buen vivir: una vía para el desarrollo. Quito: Abya-Yala.
Altmann, P. (2014). Good Life as a Social Movement. Proposal for nature resource use: the indigenous movement in Ecuador. Consilience. The Journal of Sustainable Development,12 (1), 82-94. https://www.jstor.org/stable/26476154
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador. Registro Oficial 449. Ultima modificación: 25-ene.-2021. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2021/11/constitucion_republica_ecuador4.pdf
Bonilla-Maldonado, D. (2018). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista Derecho Del Estado, 42, 3-23. https://doi.org/10.18601/01229893.n42.01.
De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159–178. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a08v26n51
Díaz Ocampo, E. (2018). El pluralismo jurídico en América Latina. Principales posiciones teórico-prácticas. Reconocimiento legislativo. Revista de La Facultad de Derecho de México, 68(271), 363–394. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/65367
Grijalva, A. (2008). Estado Plurinacional e Intercultural en la Constitución Ecuatoriana del 2008. Ecuador Debate, 75, 49-62. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4170/1/RFLACSO-ED75-04-Grijalva.pdf
Gudynas, E. (2009). El mandato ecológico: derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito: Abya-Yala.
Herrera, L., Castellano, J. M., Novillo, M. A. & Vera, J. F. (2019). La interculturalidad desde los planes nacionales del buen vivir. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 9, 87-98. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/360
Illicachi Guzñay, J. (2018). Las mujeres en un país plurinacional e intercultural, Ecuador. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 6(48), 358–389. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000200358
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). (2016). Poblacion Indigena del Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf
Lalander, R. & Magnus, L. (2018). Territorialidad, indigeneidad y diálogo intercultural en Ecuador: Dilemas y desafíos en el proyecto del Estado Plurinacional. En Waldmüller, J. & Altmann, P. (Eds.), Territorialidades otras: Visiones alternativas de la tierra y del territorio desde Ecuador (pp. 183–212). Quito: Ediciones La Tierra.
Macas, L. (2014). Sumak kawsay, la vida en plenitud. En Hidalgo, A., Guillén, A. & Deleg, N. (Eds.), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre sumak kawsay (pp. 169-176). Huelva, Cuenca: FIUCUHU.
Rodríguez Cruz, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador. La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles Educativos, 39(157), 70–86. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n157/0185-2698-peredu-39-157-00070.pdf
Sánchez, C. (2016). En la ruta del Estado plurinacional Derechos autonómicos de los pueblos indígenas en las constituciones latinoamericanas. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 23(67). https://www.redalyc.org/journal/5295/529555490002/html/
Silveira, M. M. M., Moreano, M., Romero, N., Murillo, D., Ruales, G. & Torres, N. (2017). Geografías de sacrificio y geografías de esperanza: tensiones territoriales en el Ecuador plurinacional. Journal of Latin American Geography, 69–92. https://www.academia.edu/72134023/Geograf%C3%ADas_de_sacrificio_y_geograf%C3%ADas_de_esperanza_tensiones_territoriales_en_el_Ecuador_plurinacional?from_sitemaps=true&version=2
Valarezo, G. R. (s.a.). ¿Plurinacionalidad o interculturalidad en la constitución?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Ramiro Ayala Ayala, Mónica del Rocío Mosquera Endara, Lola Ximena Cangas Oña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.