Efecto ambiental de la inadecuada distribución de los desechos sólidos

Autores/as

Palabras clave:

residuos sólidos, problemática ambiental, protección del medio ambiente, sanciones legales, cultura ambiental

Resumen

La disposición inadecuada de los residuos sólidos representa un problema ambiental significativo, causando un deterioro en la calidad del medio ambiente. En la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador, se cuenta con más de dos mil cien contenedores distribuidos en diferentes sectores, pero se desconoce el volumen de los residuos sólidos que se depositan en ellos. El objetivo de este estudio es fundamentar teórica y legalmente las garantías de protección, conservación y mantenimiento del medio ambiente, a través de los tratados internacionales, convenios y normativas vigentes. También se analizan las sanciones que se aplican en caso de acciones dañinas contra el medio ambiente, según el Código Orgánico Integral Penal. Como resultado, se proponen acciones para fomentar una cultura de cuidado y protección del medio ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca-Guerrero, L., Maas, G. & Hogland, W. (2015). Desafíos en la gestión de residuos sólidos para las ciudades de países en desarrollo. Tecnología en Marcha, 28(2), 141–168. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/2340

Andrade Villegas, N. X. & Moncada Rangel, J. A. (2020). Manejo de los residuos de aceite comestible en los expendios de comida. Ibarra, Ecuador. SATHIRI, 15(2), 185–198. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/987

Asamblea Nacional Constituyente. (2017). Código Orgánico del Ambiente. En Registro Oficial Suplemento 983 (Vol. 12). Gobierno del Ecuador.

Cantanhede, A., Monge, G., Sandoval Alvarado, L. & Caycho Chumpitaz, C. (2005). Procedimientos estadísticos para los estudios de caracterización de residuos sólidos. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, Desarrollo y Práctica, 1(1). https://www.revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/13553

Echeverri, S. M. P. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. Revista Lasallista de Investigación, 1(1), 56–65. https://www.redalyc.org/pdf/695/69511009.pdf

Gómez, C. I. S. (2000). Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15, 41–52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81801504

Guzmán Chávez, M. & Macías Manzanares, C. H. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 235–262. https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v20n39/v20n39a9.pdf

Hernández-Berriel, M. del C., Aguilar-Virgen, Q., Taboada-González, P., Lima-Morra, R., Eljaiek-Urzola, M., Márquez-Benavides, L. & Buenrostro-Delgado, O. (2016). Generación y composición de los residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32, 11–22. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2016.32.05.02

Huamaní Montesinos, C., Tudela Mamani, J. W. & Huamaní Peralta, A. (2020). Gestión de residuos sólidos de la ciudad de Juliaca-Puno-Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(1), 106–115. http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v22n1/2313-2957-ria-22-01-106.pdf

Leiton Rodríguez, N. V. & Revelo Maya, W. G. (2017). Gestión integral de residuos sólidos en la empresa Cyrgo SAS. Tendencias, 18(2), 103–121. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/3670

Marmolejo, L. F., Torres, P., Oviedo, E. R., Bedoya, D. F., Amezquita, C. P., Klinger, R., Albán, F. & Diaz, L. F. (2009). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Ingeniería y Competitividad, 11(2), 79–93. https://www.redalyc.org/pdf/2913/291323541009.pdf

Mora Cervetto, A. & Molina Moreira, N. (2017). Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en el Parque Histórico Guayaquil. LA GRANJA. Revista de Ciencias de La Vida, 26(2), 72–83. https://www.redalyc.org/journal/4760/476052525008/476052525008.pdf

Pérez, G. B. (2015). La gestión de los residuos sólidos: un reto para los gobiernos locales. Sociedad y Ambiente, 1(7), 72–98. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455744912004.pdf

Ruiz Morales, M. (2012). Caracterización de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(1), 93–97. https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v28n1/v28n1a8.pdf

Sánchez-Muñoz, M. del P., Cruz-Cerón, J. G. & Maldonado-Espinel, P. C. (2019). Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: un análisis desde la perspectiva de la generación. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 321–336. http://www.scielo.org.co/pdf/fype/v11n2/2248-6046-fype-11-02-321.pdf

Descargas

Publicado

2023-03-20

Cómo citar

Cruz Arboleda, J. I., Villa Zura, M. P., & Pineda Rivera, M. F. (2023). Efecto ambiental de la inadecuada distribución de los desechos sólidos. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(Especial No. 1), 1–9. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/2723
Share |