Prototipo de software para la evaluación del impacto social del cambio climático en asentamientos costeros de la provincia de Pinar del Río

Autores/as

Palabras clave:

cambio climático, evaluación de impacto social, sofware

Resumen

Los impactos sociales del cambio climático comprenden, por una parte, los efectos directos (psicológicos y sociológicos) que provoca sobre los seres humanos; y, por otra, las consecuencias que emanan del resto de los impactos ya descritos, los cuales agravan la situación social de las personas, las comunidades o los países, y acrecientan sus vulnerabilidades, lo que conduce a un ulterior estado de total inseguridad social. En este sentido, se ven afectadas las condiciones más elementales de la vida: la alimentación, la salud, la vivienda, el empleo, la educación, el abasto de agua potable, el saneamiento, entre otras. En la provincia de Pinar del Río los asentamientos costeros constituyen las de mayor vulnerabilidad al cambio climático. El presente artículo aborda la propuesta de un prototipo de software para la evaluación del impacto social del cambio climático en asentamientos costeros de la provincia de Pinar del Río. Para ello se abordaron los principales sistemas afines hallados. Finalmente, se presentaron las tecnologías, las herramientas y la metodología para el desarrollo del sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMA (2012). Programa Nacional de Ciencia e Innovación: “Cambio climático en Cuba: Impactos, mitigación y adaptación”. Coordinado por la Agencia de Medio Ambiente.

CITMA (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba: Tarea Vida. La Habana: CITMATEL.

Chalmers, H., Anderson, M., Houghton, T., Maiden, T., Parham, S. & Pilling, A. (2009). Differential social impacts of climate change in the UK. Scotland and Northern Ireland Forum for Environmental Research.

Estrategia Ambiental Nacional (2016-2020). Repositorio repositorio.geotech.cu › jspui › bitstream › Estrategia Ambiental Nacional...

Fundora Nevot, G. (2016). Mujeres negras cubanas: entre la renovación del modelo socioeconómico y la reproducción de la configuración cultural. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4 (4).

IPCC (2013). Glosario [Planton, S. (ed.)]. En Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. http://bcn.cl/29zrp

LLH (2013). Manual del Usuario de la Herramienta CRiSTAL (Versión 5): https://www.iisd.org/pdf/2012/cristal_user_manual_v5_2012_es.pdf

López de la Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Revista Apertura, 7 (7), 63-81.

March, I. J. (2013). Herramientas disponibles en línea de utilidad para evaluar los impactos del cambio climático y apoyar el diseño de medidas de adaptación y mitigación. México: Alianza México Resiliente: áreas protegidas, respuestas naturales al cambio climático.

PCC (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, 18 de abril de 2011, en el Año 53 de la Revolución.

Pinedo, I. F. (1982). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Nota Técnica de Prevención 15. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

React-Una biblioteca de JavaScript para construir interfaces de usuario (2022). https://es.reactjs.org/

Richards, M. (2011). Manual de Evaluación de Impacto Social y Sobre la Biodiversidad (EISB) para Proyectos REDD+: Parte 2 – Caja de Herramientas para la Evaluación de Impacto Social. Washington, D. C.: Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad y Forest Trends con Rainforest Alliance y Fauna & Flora International.

Roura-Pérez, P., Arenas-Sánchez, J. C., Sistachs-Vega, V. & Díaz-Sistachs, D. (2020). TrendSoft: Software para el análisis de tendencia y puntos de cambio de variables climatológicas. Revista Cubana de Meteorología, 26. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/517

Senge, P. M. (1999). The Fifth Discipline: The Art & Practice of the Learning Organization. Random House Audio.

Sosa-Escalona, Y., Peña Casadevalls, M. & Santiesteban-Toca, C. (2017). Sistema para la alerta temprana de los efectos del cambio climático en la agricultura. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 11 (3), 64-76. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2227-18992017000300006&lng=es&tlng=es

SQLite Home Page. (2022). https://www.sqlite.org/index.html

Descargas

Publicado

2023-02-20

Cómo citar

Pacheco Suárez, Y., Pacheco Suárez, Y., & Gómez Ceruto, A. (2023). Prototipo de software para la evaluación del impacto social del cambio climático en asentamientos costeros de la provincia de Pinar del Río. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(1), 455–466. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/1925

Número

Sección

Artículos originales
Share |

Artículos más leídos del mismo autor/a