La educación en comunidad para la adaptación al cambio climático en asentamientos costeros. Isabela de Sagua

Autores/as

Palabras clave:

cambio climático, comunidad, investigación-acción, universidad

Resumen

La problemática ambiental conlleva a la necesidad de fortalecer el conocimiento de la población acerca del cambio climático y reducir vulnerabilidades. Se plantea como problema cómo contribuir a la educación en comunidad para la adaptación al cambio climático en el asentamiento costero de Isabela de Sagua, para lo que se proponen acciones, que inducen procesos participativos comunitarios ante los impactos del cambio climático. El enfoque metodológico cualitativo utilizó la investigación acción participativa y transformadora, que profundizó acerca del conocimiento de la comunidad sobre los peligros asociados al cambio climático; y proyectó, mediante el trabajo participativo y transformador acciones, actitudes y conductas a seguir como parte de la adaptación al cambio climático. Los hallazgos evidenciaron insuficiente conocimiento del problema que genera vulnerabilidad ante los peligros. Del trabajo realizado emergieron en la comunidad y los grupos de personas las capacidades y potencialidades para la reducción de los riesgos y la adaptación ante este problema ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Benavides, A. (2020). Trabajo social, sociopraxis y metodologías participativas: retos, oportunidades y transiciones de lo local a lo global. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, (6), 64-88. DOI: https://doi.org/10.5944/ts.6.2020.29158

Báxter Pérez, E. (2005). El proceso de investigación en la metodología cualitativa: El enfoque participativo y la investigación acción. En Martínez Llantada, M. & Bernaza Rodríguez, G. (Comp.), Metodología de la investigación educacional: desafío y polémicas actuales (pp. 94-108). La Habana: Pueblo y Educación.

Bello Benavides, L. O., Meira Cartea, P. A. & González Gaudiano, E. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (73), 505-32. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n73/1405-6666-rmie-22-73-00505.pdf

Caballero Reyes, C. M. & Álvarez Munder, L. (2021). Diagnóstico comunitario de San Antonio de los Baños: problemas y redes de participación para solucionarlos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (2), 71-84. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v9n2/2308-0132-reds-9-02-e6.pdf

Castro Acevedo, G. (2015). Proyecto de educación ambiental comunitaria para el desarrollo de la cultura ambiental turística de la población del Batey Reforma en Caibarién [Tesis doctoral]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.

Cebrián, G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum universitario: una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 11 (30), 99-114. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590

Citmatel (2017). Enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba: Tarea Vida. La Habana: Citmatel.

Fals Borda, O. (2015). Una Sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Fragoso Martínez, A. J. (2016). La formación ambiental permanente del profesional de la educación del departamento de ciencias naturales en preuniversitario desde el trabajo metodológico. http://eduniv.mes.edu.cu/index.php?page=13&id=359&db=1

Füssel, H. (2007), Adaptation planning for climate change: concepts, assessment approaches, and key lessons. Sustainability Science, 2 (2): 265-75. DOI: https://doi.org/10.1007/s11625-007-0032-y

González Gaudiano, E. (2012). La representación social del cambio climático. Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (55), 1035-62. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n55/v17n55a3.pdf.

IPCC (2001). Climate Change 2001: impacts, adaptation and vulnerability. New York: Cambridge University Press.

IPCC (2013). Cambio climático 2013: Bases físicas. Resumen para responsables de políticas. Grupo de Trabajo I del 5º. Reporte de evaluación del panel intergubernamental de cambio climático. Suiza: IPCC.

IPCC (2014). AR5 Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability. New York: Cambridge University Press.

Jara Holliday, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, (1), 56-70. http://educacionglobalresearch.net/issue01jara/

Kemmes, S. & McTaggart R. (1992). Cómo planear la investigación-acción. Madrid: Laertes.

Martínez Ravanal, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. Estudio de sus modelos de base. Chile: Gráfica LOM. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9417/1/martinez_ravanal.pdf

Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Nueva York: Naciones Unidas.

Naciones Unidas (2014a). Informe del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://archive.ipu.org/splz-e/unga14/owg-s.pdf

Naciones Unidas (2014b). Manual para la evaluación de desastres. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35894/1/S2013806_es.pdf

Nocedo de León, I., Castellanos Simons, B., García Batista, G., Addine Fernández, F., González Dosil, C., Gort Sánchez, M., et al. (2015). Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. La Habana: Pueblo y Educación.

Oficina Nacional de Estadística e Información (2019). Anuario Estadístico de Villa Clara 2018. Villa Clara: ONEI.

Oliveros Espinosa, R. (2021). Investigación-acción y transformación de la realidad en la antropología latinoamericana. Diálogos de Campo, (2), 46-75. https://lanmo.unam.mx/ojs/index.php/dialogos/issue/view/6/7

Planos, E., Vega, R. & Guevara, A. (Eds.) (2013). Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. La Habana: Editorial AMA.

Sandoval-Díaz, J., Cuadra-Martínez, D., Orellana-Fonseca, C. & Sandoval-Obando, E. (2021). Diagnóstico comunitario ante desastres climáticos: Una experiencia de aprendizaje-servicio. Alteridad, 16 (1), 23-37. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02

Stringer, E. (2008). Action research in education. New Jersey: Pearson Prentice Hall.

UNESCO (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230508_spa

UNESCO (2021). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sostenible. https://en.unesco.org/sites/default/files/esdfor2030-berlin-declaration-es.pdf

United Nations (2015). Conference of the Parties Report of the Conference of the Parties. Framework Convention on Climate Change (FCCC). New York: United Nations. https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/10a01.pdf

Descargas

Publicado

2023-02-07

Cómo citar

Fragoso Martínez, A. J., Laportilla Estévez, N. D., Castro Acevedo, G., & Moré Estupiñán, M. (2023). La educación en comunidad para la adaptación al cambio climático en asentamientos costeros. Isabela de Sagua. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(1), 437–454. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/1363

Número

Sección

Artículos originales
Share |