Cohesión social en la actualización del Modelo cubano. Notas para el debate y la investigación
Palabras clave:
perfeccionamiento del socialismo cubano, vínculos sociales, ciudadanía responsable, valores comunes, gobernabilidad participativaResumen
El artículo examina la propuesta de actualización del modelo económico y social cubano. Tiene por objetivo abordar los supuestos teóricos de la cohesión social contenidos en el proceso de actualización del modelo cubano, tomando como punto de partida la necesidad de dialogar en torno a sus potencialidades, aciertos y desaciertos, si se trata ahora de transformar el proyecto social. Para cumplir con este propósito se repasan transversalmente, por medio del análisis de documentos y a tono con la bibliografía especializada, las aristas de dicho proceso de perfeccionamiento y diferentes enfoques teóricos de la cohesión social. Como resultado, se concluye que la cohesión es una construcción social, dinámica y cambiante, toda vez que responde a objetivos concretos de un contexto histórico-social determinado. De esta manera se convierte en alternativa y línea de trabajo en el enfrentamiento a la supremacía del sistema capitalista actual y en la aspiración de un futuro mejor.
Descargas
Citas
Acevedo, J., Gómez, M., Pardillo, Y., López, T. & Suárez, Y. (2015). El desarrollo empresarial como base del éxito de la actualización del modelo económico cubano. Ekotemas, 1 (1), 1-11. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cieiuh/20160620103624/ACEVEDOMARTACUJAE.pdf
Barba, C. (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina. En Barba, C. & Cohen, N. (Eds.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina (pp. 67-86). Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacsocrop/20120328120445/4.revision_barba.pdf
Carnacea, M. Á., Marques da Silva, T., Gómez, N., Castillo, P., Latorre, J. M., Velásquez, C., et al. (2014). Herramientas para la cohesión social. Un proceso de reflexión y sistematización entre buenas prácticas en acción comunitaria intercultural de España y Portugal. España: Editor Fundación Cepaim. http://cepaim.org/wp-content/uploads/2015/02/Guia-Cepaim-Herramientas-Cohesi%C3%B3n-Social.pdf
Carrizo, L. & Rivera, M. (2012). Cohesión social en Uruguay: clave para el diseño y la gestión de políticas públicas. Montevideo: CLAEH-SEGIB. http://claeh.edu.uy/v2/images/Proyectos_Documentos/PS/claeh_cohesion_social_en_uruguay.pdf
Comisión Europea & Banco Interamericano de Desarrollo (27-28 de marzo de 2006). Promoviendo la cohesión social: la experiencia Unión Europea-América Latina y el Caribe [Ponencia]. Conferencia de Alto Nivel. Bruselas.
Constitución de la República de Cuba (2019). Gaceta Oficial No. 5. http://www.gacetaoficial.cu/
Díaz, I. (2021). La necesaria complementariedad de las diferentes formas de propiedad. Un análisis. En Torres, R. & Echevarría, D. (Eds.), Miradas a la economía cubana. Elementos clave para la sostenibilidad (pp. 39-52). Panamá: Ruth Casa Editorial.
Díaz-Fernández, I. & Echevarría-León, D. (2016). El emprendimiento en Cuba: un análisis de la participación de la mujer. Entramado, 12 (2), 54-67. DOI: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24239
Díaz-Fernández, I. (2019). Entrevista realizada por la autora. La Habana: Facultad de Economía.
Durán, M. Á. & Machinea, J. L. (2007). Cohesión social en Iberoamérica: algunas asignaturas pendientes. Revista Pensamiento Iberoamericano, (1), XIII-XXXI. https://digital.csic.es/bitstream/10261/100750/1/Presentaci%c3%b3n_Revista%20Pensamiento%20Ibeoramericano_1_2007.pdf
Duque, F. (2008). La cohesión social y la teoría de la congruencia: Latinoamérica una región dividida. Cuadernos EBAPE.BR, 6 (3), 1-7. http://www.scielo.br/pdf/cebape/v6n3/v6n3a03.pdf
Escalante, Z. B. (2013). Trabajo por cuenta propia en Cuba. Importancia, límites y consecuencias. Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano. http://pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/674-trabajo-por-cuenta-propia-en-cuba-importancia-limites-y-consecuencias
Espina, M. (2017). El bienestar como horizonte de políticas desde una teoría de las necesidades racionales. En Zabala, M. C. (Comp.), Debates actuales sobre política social: Cuba en el contexto de América Latina y el Caribe (pp.10-24). Cuba: FLACSO-Fundación Friedrich Ebert.
Espina, M. (27-29 de mayo de 2008). “Desigualdad y política social en Cuba hoy” [sesión de conferencia]. Conferencia The Future of Social Justice in Cuba, Bellagio Conference Center.
Espina, M. & Echevarría, D. (2020). El cuadro socioestructural emergente de la “actualización” en cuba: retos a la equidad social. International Journal of Cuban Studies. www.plutojournals.com/ijcs/
Ferrelli, R. M. (2015). Cohesión social como base para políticas públicas orientadas a la equidad en salud: reflexiones desde el programa EUROsociAL. Panam Salud Pública, 38 (4), 272-7. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18375/v38n4a2p272-277.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Fukuyama, F. (1999). The Great Disruption: Human Nature and the Reconstitution of Social Order. Londres: Profile. http://mudrac.ffzg.hr/~dpolsek/fukuyama%20disruption%20am.pdf
García, C. (2005). Propiedad social: la experiencia cubana. La Habana: Editora Política.
García, C. (2011). La propiedad social en la actualización del modelo económico. La Habana: Escuela Superior del PCC Ñico López.
Godínez, V. (2013). Reflexiones en torno a la cohesión social. Las políticas locales de cohesión social y territorial en América Latina en un entorno de crisis internacional. Barcelona: Programa URB-AL III. https://www1.diba.cat/uliep/pdf/52679.pdf
Hernández, R. & Domínguez J. (Ed.). (2013). Cuba, la Actualización del Modelo. Balance y perspectiva de la transición socialista. La Habana-Washington-DC: Ediciones Temas y David Rockefeller Center for Latin American Studies.
Hopenhayn, M. (2007). Cohesión social: una perspectiva en proceso de elaboración. En Sojo, A. & Uthoff, A. (Eds.), Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones (pp. 37-48). Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL. https://core.ac.uk/download/pdf/38671852.pdf
Izquierdo, O. (2017). Las relaciones laborales: propuesta teórico metodológica para el análisis de los procesos laborales en el contexto de Actualización del Modelo Económico Cubano. Revista Universidad de La Habana, 283, 193-206.
Kearns, A. & Forrest R. (2000). Social Cohesion and Multilevel Urban Governance. Urban Studies, 37 (5-6), 995-1017. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.837.6387&rep=rep1&type=pdf
Martín, J. M. (2008). Participación de la sociedad civil y cohesión social. Unión Europea: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas. https://www.fiiapp.org/wp-content/uploads/2015/04/a40aa4b161e6429b792635310667e902.pdf
Marx, K. (1962). Escritos económicos varios. México: Editorial Grijalbo.
Maxwell, J. (1996). Social Dimensions of Economic Growth, Eric John Hanson Memorial Lecture. Edmonton Alberta: University of Alberta Press.
Menéndez, L. (2010). Análisis de la cooperación europea para la cohesión social en América Latina. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. http://www.ucm.es/info/IUDC
Mesa-Lago, C., Veiga, R., González, L., Vera, S. & Pérez-Liñan, A. (2016). Cuba: voces de cambio. Letras Libres.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2017). Enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba. https://www.google.com
Montagut, M. T. (2011). Los principales retos de las políticas sociales en los próximos años. En Jaime, A. M., Solé, C., Gobernado, R., Montagut, M. T., Gualda, E., Calzada, I., et al. (Eds.), La cohesión social en Andalucía (pp. 45-55). Sevilla: Fundación Pública Andaluza-Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/A2012_Cohesion.pdf
Mora, M. (2015). Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológica. México: CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/COHESION_SOCIAL_BALANCE_CONCEPTUAL.pdf
Mota, L. & Sandoval, E. A. (2011). Acción social solidaria, confianza y diversidad cultural en América Latina. En Barba, C. & Cohen, N. (Eds.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina (pp. 23-52). Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacsocrop/20120328120445/4.revision_barba.pdf
Obaya, M. & Vázquez, M. (2008). Cohesión social e integración regional. Reflexiones sobre la experiencia del Mercosur. Perspectivas Internacionales, 4 (1), 85-105. http://www.ba.unibo.it/risorse/files/4.1041ObayaCohesionSocial.pdf
Ochman, M. (2016). Políticas sociales focalizadas y cohesión social: Los dilemas de la igualdad material y la simbólica. EN-CLAVES del pensamiento, 19, 65-84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6070296.pdf
Oficina Nacional de Estadística (ONEI) (2019). Anuario Estadístico de Cuba. http://www.one.cu/publicaciones/08informacion/panoramaterritorial2016/0000%20Completa.pdf
Orduña, M. G. (2012). Identidad e identidades: Potencialidades para la cohesión social y territorial. Barcelona: Programa URB-AL III. www.urb-al3.eu
Ottone, E., Sojo, A., Espíndola, E., Feres, J. C., Hopenhayn, M., León, A., et al. (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2834/S2006932_es.pdf
Partido Comunista de Cuba (PCC). 2017. Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Tabloide Especial.
Peña, C. (2008). El concepto de cohesión social. Debates teóricos y usos políticos. En Tironi, E. (Ed.), Redes, Estado y Mercados. Soportes de la cohesión social latinoamericana (pp. 29-76). Santiago de Chile: Uqbar editores-CIEPLAN. www.uqbareditores.cl
Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A. http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/piketty-la-economia-de-las-desigualdades.pdf
Piñeiro, C. (2011). Empresas no estatales en la economía cubana: potencialidades, requerimientos y riesgos. Revista Universidad de La Habana, (272), 45-65. https://dialnet.unirioja.es/revista/13838/A/2011
Rodríguez, J. L. (21 de abril de 2015). Factores claves en la estrategia económica actual de Cuba. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/opinion/2015/04/21/factores-claves-en-la-estrategia-economica-actual-de-cuba-ii/#.XJNcWFOCHIU
Sánchez-Egozcue, J. & Triana, J. (2008). Un panorama actual de la economía, las transformaciones en curso y sus retos perspectivos. Documento de Trabajo. Real Instituto Elcano.
Silvety R., Villegas, H. & Aliaga, J. (2015). La cohesión social y sus efectos sobre la disposición a pagar impuestos: un estudio de corte transversal para la ciudad de La Paz. Revista Latinoamericana de Desarrollo, 23, 27-65. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062015000100003
Solé, C., Sordé, T., Serradell, O., Alcalde, R., Flecha, A., Georgeta, A., et al. (2011). Cohesión social e inmigración. Aportaciones científicas y discursos políticos. Revista Internacional de Sociología, 69 (1), 9-32. http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/366/373
Soleto, I. (2015). ¿Tienen los latinoamericanos derecho a tener derechos? En Zamora, I., Soleto, I., Rey, F., Garcimartín, C., Jiménez, J. P., Rico, N., et al. (Eds.), La cohesión social en América Latina. Madrid: Programa EUROsociAL. http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1423562120-E9_EUROSOCIAL_web_df.pdf
Sorj, B. & Martuccelli, D. (2008). El Desafío Latinoamericano. Cohesión Social y Democracia. San Pablo: Instituto Fernando Henrique Cardoso. https://www.academia.edu/24398156/El_Desaf%C3%ADo_Latinoamericano_-Cohesi%C3%B3n_Social_y_Democracia
Sorj, B. & Tironi, E. (2007). Cohesión social: una visión desde América Latina. Pensamiento Iberoamericano. Cohesión social en Iberoamérica: algunas asignaturas pendientes, 1, 105-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873188
Tassara, C. & Grando, L. (2013). Cohesión social y desarrollo territorial participativo en América Latina. Elementos teóricos y buenas prácticas de la cooperación al desarrollo. En Aranguren, E. M. & Romero, M. C. (Eds.), Cuando el Sur piensa el Sur. Los giros de la cooperación al desarrollo (pp. 281-331). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales-Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE).
Tironi R, M. & Tironi B, E. (2008). Ciudad, cohesión y violencia. La experiencia europea y América Latina. En Tironi, E. (Ed.), Redes, Estado y Mercados. Soportes de la cohesión social latinoamericana. (pp. 323-368). Santiago de Chile: Uqbar editores-CIEPLAN. www.uqbareditores.cl
Tocqueville, A. (2007). La democracia en América. Serie Clásicos del Pensamiento Político. https://www.akal.com/libro/la-democracia-en-america_33927
Torrente, C. M. (2015). Cohesión social, ¿para qué? Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-079/75
Touraine, A. (1992). Crítica a la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. http://acad.colmex.mx/sites/default/files/pdf/Touraine-El-sujeto.pdf
Triana, J. & Blanco, R. (2021). Reflexiones sobre la nueva estrategia económica cubana. En Torres, R. & Echevarría, D. (Eds.), Miradas a la economía cubana. Elementos claves para la sostenibilidad (pp. 21-38). Panamá: Ruth Casa Editorial,
Uharte, L. M. (2016). El cambio económico en Cuba: Las bases del nuevo modelo. Revista Electrónica Iberoamericana, 10 (2), 1-27. http://www.urjc.es/ceib/
Villatoro, P. & Rivera, E. (2007). La cohesión social en los países desarrollados: conceptos e indicadores. Santiago de Chile: División de Estadísticas y Proyecciones Económicas (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4759/1/S0700669_es.pdf
Zabala, M., Echevarría, D., Muñoz, M. R., Fundora G. E. (2015). Retos para la equidad social en la actualización del modelo económico cubano. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. https://www.researchgate.net/publication/328616122
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elaine Martinez Betancourt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.