Violencia de género y doméstica durante la pandemia COVID-19 en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador
Palabras clave:
familia, delito, mitigación, violencia de género, violencia domésticaResumen
La violencia de género y doméstica constituye en la actualidad, uno de los fenómenos que va en ascenso a nivel mundial y que se ha visto agudizado por los períodos de confinamiento provocados por la COVID-19. Este fenómeno tiene una marcada significación en países de América Latina. En Ecuador, aun cuando es considerada un delito o contravención de acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal, existen evidencias del incremento de casos durante el período de confinamiento. En el siguiente artículo, a partir de un diagnóstico inicial, se realiza una caracterización socioeconómica y se determinan posibles factores de riesgo del fenómeno. Asimismo, se realiza una propuesta de acciones para mitigar sus efectos en el cantón Ibarra en la provincia de Imbabura.
Descargas
Citas
Angulo, E. de R., Blanco, P. & Guillén, D. (2005). Propuesta de intervención integral en el ámbito local contra la violencia hacia las mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 297-315. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110279A
Asamblea Nacional Constituyente. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial No. 180. https://tinyurl.com/2p8wv87y
Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las Mujeres y miembros del núcleo familiar. Ley 0, Registro Oficial Suplemento 175. https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Calvo, G. & Camacho, B. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 33, 424-439. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100022
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. (Convención de Belém do Pará) (2005). Registro Oficial Suplemento 153. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Espinoza, N. (2022). El delito de agresiones contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar Basado en enfoque crítico del tipo penal y de género. Perú: Editorial Grijley.
Etienne, C. F. (2015). La violencia contra la mujer: Estrategia y plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la violencia contra la mujer. 54 Consejo directivo 67.ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas.
Freire Constante, L.F., Yandún Burbano, E.D. & Castro García, S.R. (2020). Violencia de género: incidencia en la etapa de confinamiento por COVID-19. Killkana Social, 4(2), 1-8. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.606
Gorjón, M. C. (2020). El delito de Violencia Habitual. Consideraciones en relación a la despenalización de lo “micromachismos”. Ed. Bosch. https://doi.org/102307.ctv1gdOv61
Herrera-Lugo, B. de los A., Cárdenas-Lata, B.J., Tapia-Segarra, J.I. & Calderón-Bustamante, K. N. (2022) Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid-19: Una mirada actual. Polo del Conocimiento. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2334
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. ENVIGMU INEC.
Morrison, A., Ellsberg, M., Bott, S., (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/3.pdf
OMS. (2020). Informe de la OMS destaca que la violencia contra la Mujer es “un problema de salud global de proporciones epidémicas” https://tinyurl.com/2p9h6e5r
ONU. Mujeres. Informe Anual (2020). https://tinyurl.com/y9asva9k
Piva, G. (2021). Violencia Intrafamiliar, Feminicidios, Aborto de acuerdo al COIP. Ediciones Jurídicas.
Presidencia de la Republica de Ecuador. (2020). Decreto Ejecutivo Nro. 1017 del 16 de marzo de 2020. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-2020.pdf
Puente, D.A., Ramírez, A. A., Mesa, I. C. & Serrano, K. D. L. (2021). Violencia intrafamiliar frente al confinamiento durante la pandemia covid-19: revisión sistemática. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias e Investigación, 5(40), 284–295. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40
Quintana, Y. et. al. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. https://www.unicef.org/ecuador/media/2466/file/La%20Violencia%20de%20G%C3%A9nero%20contra%20las%20mujeres%20en%20el%20Ecuador.pdf
Rioseco, L. (2005). Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la región de América Latina y el Caribe. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.