Cuba: el ejercicio de poder político popular en condiciones de un sostenido desafío histórico
Palabras clave:
ejercicio de poder político popular, subdesarrollo, dependencia económica externa, agresión enemiga, desafío históricoResumen
El trabajo aproxima a un enfoque general del ejercicio de poder político popular en condiciones de transición extraordinaria al socialismo en Cuba. Considera factores que actúan como permanencias históricas que cualifican ese proceso: el subdesarrollo, la dependencia económica externa y la agresión enemiga, lo que revela invariantes de sus repercusiones en la calidad clasista popular del ejercicio de poder, al condicionar, material y espiritualmente, sus concepciones, proyecciones, prácticas y resultados. En ese orden, se subrayan elementos caracterizadores de la encrucijada cultural política presente en ese proceso, que ilustran cuánto estos tensan históricamente la posibilidad de convertirlo, en primer lugar, en socialista. En general, se subraya el carácter de desafío histórico que significa satisfacer la función social general de dicho ejercicio durante la transición cubana al socialismo; y, por tanto, la permanente demanda social de desarrollo de la creatividad política.
Descargas
Citas
Abreu, R. (2008). Cuba, 1959 ¿una nueva civilidad? La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Castro, F. (1959). Discurso pronunciado en Ciudad Libertad a su llegada a La Habana, el 8 de enero de 1959. http://www.fidelcastro.cu
Castro, F. (1960). Discurso pronunciado en el acto celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, en la conmemoración del 13 de Marzo. 13 de marzo 1960. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu>discursos Fidel Soldados de las Ideas. Párr. 12.
Castro, F. (1973). Discurso pronunciado en el acto central en conmemoración del XX aniversario del Ataque al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, 26 de julio de 1973. http://www.fidelcastro.cu
Castro, F. (1986). Discurso pronunciado en el acto central por el XXV aniversario de la victoria de Girón, efectuado en el Teatro Karl Marx, el 19 de abril. http://www. cuba.cu>1986>esp
Castro, F. (1989). Discurso pronunciado en el acto central por el XXX aniversario de la Entrada del Ejército Rebelde a La Habana. 8 de enero 1989. http://www.fidelcastro.cu
Díaz-Canel, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Revista Anales de la Academia de Ciencias en Cuba, 11, (1), 1.
Fernández, O. (2019). Informe final del Proyecto “Hegemonía y poder popular en el proceso de actualización del socialismo en Cuba”. Perteneciente al Programa Nacional “Sociedad cubana. Retos y perspectivas en el proceso de actualización del modelo económico y social”. La Habana: Centro de Información Científica del Instituto de Filosofía, p. 19.
Figueroa, V. (2017). Revolución política y económica. Transición extraordinaria desde el subdesarrollo al socialismo. En Cabrera
Rodríguez, C. (Coord.), Transición al socialismo. Teoría e historia. La Habana: Editorial UH.
Guiteras, A. (1980). Joven Cuba y sus aspiraciones programáticas progresistas. En Pichardo, H. Documentos para la historia de Cuba [IV parte]. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.
Lenin, V. I. (1978). Informe sobre la revisión del Programa y el cambio de nombre del Partido. VII Congreso Extraordinario del PC (b) de Rusia. En VII Congreso extraordinario del PC (b) de Rusia. Obras Escogidas en III Tomos, Tomo II. Moscú: Editorial Progreso.
Lenin, V. I. (1979). Economía y política en la época de la dictadura del proletariado. En Obras Escogidas en III Tomos, Tomo II. Moscú: Editorial Progreso.
Miranda, O. (2005). Filosofía, Ciencia y Sociedad en Fidel Castro. La Habana: Editorial Academia.
Rodríguez, C. (2021). Referentes epistémicos generales para el desarrollo del área del conocimiento “Dirección Política de la Sociedad”, Editorial Páginas, La Habana, 2022.
Zardoya, R. (2011). La primacía de la política sobre la economía en época de transición socialista. Entrevista concedida al equipo de Debate Socialista.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Celia María González Celeiro, Camilo Rodríguez Noriega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.