MODELOS ANIMALES NO TRANSGÉNICOS DE DEMENCIA. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y RELEVANCIA FARMACOLÓGICA

Autores/as

  • Maylin Wong-Guerra Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamento
  • Gilberto L. Pardo-Andreu Centro de Estudio para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana
  • Yanier Nuñez-Figueredo Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamento

Palabras clave:

demencia, cambios bioquímicos-estructurales-conductuales, modelos experimentales in vivo

Resumen

La demencia es un síndrome que repercute negativamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, con elevado costo social y económico. Una extensiva revisión de la incidencia actual de la enfermedad mostró que más de 36 millones de personas viven con demencia en todo el mundo, con aproximadamente 4.6 millones de nuevos casos cada año. En el campo de las neurociencias conductuales, los modelos animales suponen la mejor alternativa para estudiar las múltiples alteraciones fisiopatológicas asociadas a los trastornos de la memoria y el aprendizaje, así como para la investigación de nuevas estrategias terapéuticas.El principal objetivo de este trabajo es proporcionar una revisión de los principales modelos experimentales no transgénicos de disfunción conductual que se han desarrollado para la investigación de la demencia en condiciones in vivo, además de mencionar las principales alteraciones bioquímicas y estructuralesobservadasen cada uno de ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

Wong-Guerra, M., Pardo-Andreu, G. L., & Nuñez-Figueredo, Y. (2023). MODELOS ANIMALES NO TRANSGÉNICOS DE DEMENCIA. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y RELEVANCIA FARMACOLÓGICA. Revista De Ciencias Farmacéuticas Y Alimentarias, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rcfa/article/view/5183

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a