La Administración Pública como ciencia social: su naturaleza multi, intra y transdisciplinar
Palabras clave:
ciencia de la Administración Pública, objeto de estudio de la Administración Pública, dimensiones de la Administración Pública, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad en Administración Pública.Resumen
La Administración Pública como disciplina de estudio es considerada en muchos países como una carrera universitaria. Así fue en Cuba antes de la década del 60. Posteriormente desapareció como tal comenzando de nuevo a desarrollarse con un enfoque fundamentalmente hacia la dirección dentro de las ciencias económicas. A partir de los años 90 comienza a potenciarse su importancia, aunque no ha sido fácil que se reconozca como una Ciencia Social. El trabajo fundamenta las dimensiones que comprende la Administración Pública, su interacción con otras Ciencias Sociales y defiende el enfoque transdisciplinar con el que se debe abordar su estudio superando la mirada multi e interdisciplinar con que más se le identifica. El trabajo considera la visión de futuro de la Administración Pública al potenciar el desarrollo local y la innovación, así como requerimientos de formación en pre y posgrado que requieren los funcionarios públicos que asumen responsabilidades decisorias.
Descargas
Citas
Azócar, R. E. (2013, 21 de mayo): «Distinción entre: interdisciplinario / transdisciplinario / multidisciplinario». Recuperado de http://ramonazocargestiondetalentohumano.blogspot.com/2013/05/distincion-entre-interdisciplinario.html
Centro de Estudios de Administración Pública, (2020): «Programa Doctoral en Administración Pública». Universidad de La Habana, Cuba.
García-Pelayo, M. (1983): «Idea de la política y otros escritos». Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Garcini, H. (1986): «Derecho administrativo». La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Gladden, E.N. (1989): «Una historia de la Administración Pública». México: Fondo de Cultura Económica.
González, J.C. (2015): «La administración pública como ciencia: una aproximación a su objeto de estudio». Espacios Públicos, vol.8, n.o15, pp.162-175.
Guerrero, O. (2009): «Reflexiones sobre la Ciencia y la Administración Pública». Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. Esp. IA, pp. 73-90.
Iglesias, A. (1998): «La prospectiva estratégica y la planificación territorial en la provincia. Una propuesta metodológica». En Principios y Métodos de Administración. Instituto Nacional de Investigaciones Económica, Cuba.
Sánchez, J.J. (2001). «La Administración pública como ciencia: su objetivo y su estudio». México: Editorial Plaza y Valdés.
Sánchez, J.J. (2017): «Notas sobre la Ciencia de la Administración Pública». Encrucijada. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. (2), México. Recuperado de https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2009.2.58549
Sánchez, J.J. (2022): «La Administración pública como ciencia». México: Editorial Tirant lo Blanch.
Tamayo, N. y Fernández, J. (2017). «La administración pública cubana: Conceptualización e historia». En L. Tabares (Coordinadora), Administración Pública: conceptos y realidades (pp.11-50). Panamá: Ruth Casa Editorial.
Uvalle, R. (1994): «La administración Pública como una Ciencia Social Tecnológica». Gestión y política pública, vol 3, n.o 2, pp. 203-313.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Educación Superior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.