La educación superior del futuro, relevancia de la internacionalización
Palabras clave:
internacionalización, educación superior, universidadResumen
La educación superior del futuro, relevante e internacionalizada, como bien público y derecho universal, el respaldo de políticas públicas y el compromiso con la equidad y calidad en beneficio de la sociedad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible es tema de mucha actualidad. Los conceptos, principios, hojas de ruta, visión, y ejes temáticos que se definen en las Conferencias Mundiales de Educación Superior, las Conferencias Regionales que le anteceden, reclaman la contextualización a cada región, país, territorio e institución. El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre los antecedentes y el impacto en el futuro de la educación superior, de la internacionalización desde la perspectiva regional de América Latina y el Caribe, y la necesaria integración de los sistemas de educación superior para enfrentar el mal posicionamiento de la mayoría de las universidades y su impacto en los niveles de desarrollo de la región.
Descargas
Citas
Artigas, W. & Casanova, I. (2020). Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. Anales de Documentación, 23(2). Recuperado de https://doi.org/10.6018/analesdoc.397551
Alpízar Santana, M., García Báez, R., & Villavicencio Plasencia, M. V. (2023). La educación superior en la integración de América Latina y el Caribe. Una mirada desde Cuba. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 10(número especial 1). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3442
Conferencia Mundial de la Educación Superior UNESCO, París 5-9 de octubre de 1998. ”DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION” Revista Cubana Educación Media Superior 2000; 14(3) 253-69
Conferencia Regional de Educación Superior, (2018), CRES, UNESCO.
Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/20/declaracion-final-de-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-cres-2018/ p.10-22
Díaz-Canel, M. (2021). Intervención en el Segundo Momento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 76 periodo de la AGNU. Presidencia y Gobierno de Cuba. Recuperado de https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/intervencion-en-el-segundo-momento-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-el-76-periodo-de-la-agnu/
Fernández, N. & Coppola, N. (2016). Desafíos para la construcción del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, en el marco de las políticas supranacionales. Journal of Supranational Policies of Education, (1), 67-82. Recuperado de https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/5620
Fondacaro, S. (2018). Hacia la Integración académica de América Latina y el Caribe y la Unión Europea. Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños. III Cumbre Académica. Córdova. p.290
Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe: reflexiones y lineamientos. Guadalajara: Organisation Universitaire Interamericaine y Asociación Mexicana para la Educación Internacional. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Gacel-%C3%vila%252C+J.+(1999).+Internacionalizaci%C3%B3n+de+la+educaci%C3%B3n+superior+en+Am%C3%A9rica+Latina+y+el+Caribe%253A+reflexiones+y+lineamientos.+Guadalajara
Gazzola, A.L. (2021) .Discurso leído el 26 de mayo de 2020 en el marco del webinar de conmemoración del 30 aniversario de la Revista ESS.
Juri, H. (2022). Juri afirmó ante la ONU la necesidad de la integración latinoamericana en las universidades. Argentina ES Euro News. Recuperado de https://argentina.eseuro.com/local/36399.html
Montoya Castaño, D. (2022). El futuro de la educación superior en nuestro continente: retos y perspectivas. Universidades, 73(94), 68-77. Recuperado de recuperado de Recuperado de https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2022.94.661
Organización de Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe
(LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Oxfam (2022). La igualdad es el futuro. Aumentan los milmillonarios de América Latina a medida que la región más desigual del mundo se hunde bajo el impacto del coronavirus. Recuperado de https://lac.oxfam.org/search/node/desigualdad%20en%20america%20latina
Pedró, F. (2021) ¿Quién le pone el cascabel al gato? Un análisis comparativo de las agencias de garantía de la calidad de la educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 37, 129-152.
Primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (1991). Declaración de Guadalajara. Guadalajara, 19 de julio de 1991. Recuperado de https://www.segib.org/wp-content/uploads/Primera-Cumbre-Iberoamericana-de-Jefes-de-Estado-y-de-Gobierno.pdf
Pulido de la Paz, D. (2017). «la reforma de la enseñanza superior en cuba»1962. (Recuperado de http://www.monografias.com/docs112/lla-reforma-universitaia-1962-cuba/.shtml#ixzz5cjv3cmv5 el 6 de abril de 2018)
Rodríguez C. R., (1984). «Palabras en los Setenta». Ediciones Políticas, La Habana, Cuba. Recuperado de https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Rodr%C3%ADguez+Carlos+Rafael%2C+%281984%29.+%C2%ABPalabras+en+los+Setenta%C2%BB.+Ediciones+Pol%C3%ADticas%2C+La+Habana%2C+Cuba
Tabares J.A. (1993). «La Revolución Universitaria de 1923. Compilación Cuba: La Educación Superior y el Alcance de una Reforma». Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior Universidad de La Habana. Págs. 1-15. Editorial Félix Varela, La Habana. Cuba.
Tamarit, F. (2019). Conferencia: IX Encuentro de Redes de Educación Superior & Consejo de Rectores de América Latina y el Caribe. Integración Y Conocimiento, 8(2), 68–77. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/25019
Zarur Miranda, X., Didou Aupetit, S., Burbano López, G., Guarga, R., Parkins, L. & Siufi, G. (2008). Integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. En Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IE ALC-UNESCO.
UNESCO (2022). Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior. Documento de trabajo para la Conferencia Mundial de Educación Superior. 18-20 de mayo de 2022. © UNESCO) Recuperado de https://www.google.com/search?q=+UNESCO
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Educación Superior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.