Guía metodológica para disminuir la deserción escolar en la Educación Superior
Palabras clave:
deserción escolar; educación superior; retención escolar; guía metodológicaResumen
El Instituto Superior Tecnológico Tena presenta dificultades con la deserción escolar, esto proviene de presiones sociales, situaciones económicas, familiares y culturales, así como en el desconocimiento de herramientas digitales. El objetivo fue diseñar una guía metodológica para disminuir la deserción escolar en la educación superior. La investigación tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental y de tipo descriptivo. La población de estudio fue 399 estudiantes y 21 docentes, la muestra fue 196 estudiantes y 21 docentes a partir de un muestreo aleatorio simple con una significación p<0.05 y nivel de confianza de 95%. Se presenta una guía metodológica apoyada en un sistema de acciones que permite disminuir la deserción escolar tanto en contexto de confinamiento como en la nueva normalidad. La deserción escolar es la máxima consecuencia del fracaso de los estudiantes en este nivel de enseñanza, por ende, toda acción encaminada a disminuirla permitirá elevar la calidad el proceso docente educativo.
Descargas
Citas
Blasco Mira, J. E., López Padrón, A. & Mengual Andrés, S. (2010). “Validación mediante Método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Windsurf”. Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(1): 75-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3217522
Bolaños, G. &Molina, Z. (1997). Introducción al currículo. (8ª ed.) San José: EUNED.
Bravo Estévez, M. de L., & Arrieta Gallastegui, J. J. (2005). El método Delphi. Su implementación en una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2962m
Calabuig Moreno, F. & Crespo Hervás, F. (2009). “Uso del método Delphi para la elaboración de una medida de calidad percibida de los espectadores de eventos deportivos”, Revista Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (15) 21-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732280004.pdf
Corzo Salazar, C. (2020). Deserción escolar. [Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html
Del Castillo, M. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar, EUA, Ed. Palibrio.
Espíndola, E., León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: Un tema prioritario para la agencia regional. Revista Iberoamericana de Educación, (30), 39-62. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/941
Hernández Prado, M., Álvarez Muñoz, J. S. & Aranda Martínez, A. (2017). El problema de la deserción escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(1), 89-112. Recuperado de https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/105
Kant, Immanuel (1991), Pedagogía, Madrid, España, Akal (Ak. IX: 437-499).
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona. Ariel, 60pp.-Wesley. Massachusetts.
Moreno Bernal, D. M. (2014). “La deserción escolar: un problema de carácter social”, Revista in Vestigium Ire, 6(1), 115-124. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/795
Okoli, C. & Pawlowski, S. (2004). “The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications”, Information & Management, (42) 15-29, USA.
Oñate, N., Ramos, L. & Díaz, A. (1998). “Utilización del Método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial. Cuba”, Economía Planificada, 3(4): 9-48.
Ortega Huerta, P., Macías Velasco, M. J., & Hernández Jiménez, M. del R. (2014). Causas de la deserción escolar, en las telesecundarias de la zona 55. Huella de la palabra, (8), 31-54. Recuperado de https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/huella/article/view/491
Passailaigue Baquerizo, R., Amechazurra Tam, O., & Galarza López, J. (2014). La deserción y la repitencia en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Universidad y Sociedad, 6(1), 102-107. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/177
Túmbez, L. F y Ulloa, J. (2018) Estrategias Innovadoras en la comprensión lectora para el mejoramiento del rendimiento escolar en los niños y niñas del cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa “Dr. Néstor Mogollón López,” de la Parroquia Matriz del Cantón la Maná, durante El año lectivo 2016-2017. [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4689
UNESCO (2020). Aprendizaje digital y transformación de la educación. (Sitio web) Recuperado de https://www.unesco.org/es/education/digital
Vásquez Velásquez, J., Castaño Vélez, E., Gallón Gómez, S. A. y Gómez Portilla, K (2003). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Borradores del CIE, Revista en Ciencias Económicas (04), 1-38. Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/3627
Yañez Gallardo, R., & Cuadra Olmos, R. (2008). La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y enfermería, 14(1), 9-15. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000100002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Educación Superior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.