Estrategia didáctica apoyada en las TIC para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de segundo de Bachillerato
Palabras clave:
Estrategias didáctica, TIC, lectoescritura, innovación, habilidades cognitivas.Resumen
La investigación que se presenta tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica apoyada en las TIC para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de segundo año de Bachillerato. Se aplicó una metodología con enfoque mixto y de tipo no experimental. El diagnóstico se realizó a partir de la entrevista a los 2 docentes y 67 estudiantes de segundo año de Bachillerato que posee una población de 80 educandos. El tipo de muestreo fue aleatorio simple con una p<0.05 y un nivel de confianza del 95 %. Los métodos utilizados en este trabajo investigativo fueron el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y enfoque de sistema. Los principales resultados estuvieron direccionados al desarrollo del pensamiento lógico verbal de los estudiantes. El diseño de la estrategia didáctica fue sometido a criterio de expertos con dos rondas de consultas que permitieron mejorar las acciones a realizar, también se valoró la pertinencia y factibilidad de su puesta en práctica.
Descargas
Citas
Álvarez Mendiola, G. (2020). Covid-19. Cambiar de paradigma educativo. Consejo Mexicano de Educación Educativa A.C. 1-16 Recuperado de https://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/04/16/covid-19-cambiar-de-paradigma-educativo/
Ayala Mendoza, A. E., & Gaibor Rios, K. A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista científica Retos de la Ciencia, 5(e), 13-22. Recuperado de https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/369
Bravo Guerrero, F. E., & Quezada Matute, T. G. (2021). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Bachillerato. Revista RECUS, 6(1) 19-27. Recuperado de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/2404
Cardozo Sánchez, R. N., Enrique Duarte, J., & Fernández Morales, F. H. (2018). Estrategia didáctica, mediada por TIC, para mejorar las competencias lectoescritoras en estudiantes de primero de primaria. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2) 235–247. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/4638
CEPAL -UNESCO (2020). Informe CEPAL-UNESCO, La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Oficina regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Durán, G., Rozo; Y., Soto, A., Arias, L. y Palencia, E. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. Educación y Sociedad, 9(3), 401-406. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2186
Florez Martínez, D., Florez Díaz, J., Ardila Simanca, D., & Ruiz Vanegas, S. (2018). La práctica pedagógica apoyada en las TIC como estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 485-492. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2222
Hootsuite (2022). Digital 2022. Global Overview Report. Recuperado de https://www.hootsuite.com/resources/digital-trends
Lugo, G. (2021). Más uso de Internet en pandemia, pero permanece brecha digital. Gaceta UNAM. Comisión Universitaria para la Atención de le Emergencia del Coronavirus. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/mas-uso-de-internet-en-pandemia-pero-permanece-brecha-digital/
Navarrete Mendieta, G., & Mendieta García, R. C. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Espirales, 2(15) 123-136. Recuperado de https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/220
Peña García, S. N. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Panorama, 13(24) 42 -56. Recuperado de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1205
Pineda, L. (2021). La lectura y escritura en tiempos de pandemia. Crónicas Noticias al Día. Recuperado de https://cronica.com.ec/2021/02/08/la-lectura-y-escritura-en-tiempos-de-pandemia/
Quiroz Albán, A. T., & Tubay Zambrano, F. (2021). Las TIC´s como teoría y herramienta transversal en la educación. Perspectivas y realidades. Polo del Conocimiento, 6(1)156-186. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2130
Romero Parra, A. F., (2020). Didácticas mediadas por las TIC para el mejoramiento de habilidades de lectoescritura de los estudiantes de grado cuarto del CESAP [Tesis de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Pereira. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/items/842a642f-ee96-4ccc-a615-b53d07d4a4f9
Sierra Llorente, J. G., Palmezano Córdoba, Y. A., & Romero Mora, B. S. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Panorama, 12(22) 31-41. Recuperado de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1064
UNESCO (2019). La UNESCO llama a fortalecer los aprendizajes en Ecuador y destaca sus avances en Matemática y Ciencias en séptimo grado. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/ecuador_comunicado_1.pdf
Ziegler, S. (2021). La conectividad: un imperativo en la agenda educativa regional. Blog.iica.int. Recuperado de https://blog.iica.int/blog/conectividad-un-imperativo-en-agenda-educativa-regional
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Educación Superior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.