Enseñanza de la programación: ¿Nueva didáctica o una didáctica diferente?

Autores/as

Palabras clave:

Enseñanza-aprendizaje, programación, didáctica, herramientas, TIC

Resumen

El artículo hace un recorrido por la enseñanza de la programación de computadoras, concretamente la asignatura Fundamentos de programación, como asignatura básica en las carreras de Ciencias de Computación y otras afines, describiendo la problemática general que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, reflejado en los bajos rendimientos académicos en numerosas universidades del mundo. Se relaciona el gran número de lenguajes de programación existentes en la actualidad con el creciente número de herramientas necesarias tanto para la enseñanza de la programación como para el propio hecho de programar.

Se hace énfasis en asumir transformaciones en las prácticas docentes donde el diseño curricular juegue sea fundamental, al igual que una didáctica diferente para enfrentar los problemas descritos, a partir de innovaciones en sus categorías fundamentales. Se propone el abordaje de esta cuestión con un enfoque integral y sistémico auxiliado por la inclusión de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erika Ascencio Jordán, Universidad ECOTEC, Guayaquil,

  1. Castañeda, Á., & Fernández de Alaiza, V. (2002). Aplicaciones de las Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Técnica de Ambato.
  2. Fariñas, G. (2006). Psicología, educación y sociedad. Ed. Félix Varela, La Habana, Formato digital.
  3. Fariñas, G. (2009). La enseñanza en la Universidad de La Habana según los requisitos de la contemporaneidad. Recuperado el 5 de enero de 2010, de: http://www.uh.cu/sitios/cultdoc/?q=content/La-ense%C3%B1anza-en-la-Universidad-de-La-Habana-seg%C3%BAn-los-requisitos-de-la-contemporaneidad.
  4. Friesen, N., Hug, T. (2008). The Mediatic Turn: Exploring Concepts for Media Pedagogy. Recuperado el  01 de febrero de 2009, de: http://learningspaces.org/n/papers/Media_Pedagogy_&_Mediatic_Turn.pdf .
  5. Fundación Sadosky. (2016). Una propuesta para refundar las enseñanza de la computación de las escuelas Argentinas.
  6. Lombillo, I. (2011). Estrategia metodológica para el uso integrado y progresivo de los medios de enseñanza por docentes de la Universidad Agraria de La Habana. Tesis doctoral . La Habana, Cuba.
  7. López, A. (2007). Metodología para la asimilación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Técnicas Agropecuarias. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias , 2 (16), 63-68.
  8. Picie, I., Olivares, B., López, I., Romero, C., & Reyes, L. (2021). Herramienta para la Enseñanza de la Programación usando Elementos Gráficos. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información (41), 50-62.
  9. Vaca, C. (2020). Paradigmas de Programación. Obtenido de Universidad de Valladolid: https://www.infor.uva.es/~cvaca/asigs/docpar/intro.pdf
  10. Wolovick, N., & Martínez, M. (2016). Enseñar a Programar y Programar para Aprender. Revistas , 7 (12), 8-10.
  11. Zilberstein, J. (2004). Aprendizaje desarrollador, Formato digital. Editorial Universitaria, Cuba.

 

Citas

Castañeda, Á., & Fernández de Alaiza, V. (2002). Aplicaciones de las Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Técnica de Ambato.

Fariñas, G. (2006). Psicología, educación y sociedad. Ed. Félix Varela, La Habana, Formato digital.

Fariñas, G. (2009). La enseñanza en la Universidad de La Habana según los requisitos de la contemporaneidad. Recuperado el 5 de enero de 2010, de: http://www.uh.cu/sitios/cultdoc/?q=content/La-ense%C3%B1anza-en-la-Universidad-de-La-Habana-seg%C3%BAn-los-requisitos-de-la-contemporaneidad.

Friesen, N., Hug, T. (2008). The Mediatic Turn: Exploring Concepts for Media Pedagogy. Recuperado el 01 de febrero de 2009, de: http://learningspaces.org/n/papers/Media_Pedagogy_&_Mediatic_Turn.pdf .

Fundación Sadosky. (2016). Una propuesta para refundar las enseñanza de la computación de las escuelas Argentinas.

Lombillo, I. (2011). Estrategia metodológica para el uso integrado y progresivo de los medios de enseñanza por docentes de la Universidad Agraria de La Habana. Tesis doctoral . La Habana, Cuba.

López, A. (2007). Metodología para la asimilación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Técnicas Agropecuarias. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias , 2 (16), 63-68.

Picie, I., Olivares, B., López, I., Romero, C., & Reyes, L. (2021). Herramienta para la Enseñanza de la Programación usando Elementos Gráficos. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información (41), 50-62.

Vaca, C. (2020). Paradigmas de Programación. Obtenido de Universidad de Valladolid: https://www.infor.uva.es/~cvaca/asigs/docpar/intro.pdf

Wolovick, N., & Martínez, M. (2016). Enseñar a Programar y Programar para Aprender. Revistas , 7 (12), 8-10.

Zilberstein, J. (2004). Aprendizaje desarrollador, Formato digital. Editorial Universitaria, Cuba.

Descargas

Publicado

2023-10-12

Cómo citar

Ascencio Jordán, E., & Gil Mateos, J. (2023). Enseñanza de la programación: ¿Nueva didáctica o una didáctica diferente? . Revista Cubana De Educación Superior, 42(3), 172–186. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/7921