Matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual leve: Estudio de caso
Palabras clave:
Discapacidad Intelectual, adaptación curricular, estrategias metodológicas, pensamiento lógico matemático, inclusión.Resumen
La presente investigación tiene el objetivo de analizar el proceso de aprendizaje de Matemática de los estudiantes con discapacidad intelectual leve en el octavo grado de Educación General Básica; es un estudio de caso de investigación cualitativa con enfoque descriptivo, se desarrolló en base a los resultados de la aplicación de encuestas a 24 docentes, entrevista a la docente de Matemáticas, así como la observación directa a los estudiantes en el aula de clases. El resultado evidencia las dificultades que deben enfrentar los estudiantes con discapacidad intelectual leve porque la Institución no cuenta con recursos que motiven el aprendizaje, existe carencia de capacitación docente para atender la necesidad educativa de los estudiantes quienes demuestran dificultad para comprender y procesar datos matemáticos. Como conclusión, existe poco interés institucional para cumplir con las normativas de inclusión, considerando que todos tienen derecho a una educación en igualdad de condiciones, siendo necesario aplicar adaptaciones curriculares según la necesidad individual.
Descargas
Citas
Arias García, J. R., & Prieto Vasallo, A. I. (2015). Aprendizaje de los números (del 0 al 9) en alumnos con discapacidad intelectual leve. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 42-58.
Delgado, R. C. (2014). Reglamento General a la Ley Orgánica de educación Intercultural. Ministerio de Educación. Ecuador
Espada Chavarría, R. M., Gallego Condoy, M. B., & González-Montesino, R. H. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. ALTERIDAD Revista de Educación 14 (2), pp. 207- 218.
González Fontalvo, C. L., & Sánchez Moncayo, C. N. (2019). Enseñanza de las matemáticas a estudiantes con diagnóstico de discapacidad intelectual leve. Poiésis, 37, 86-103. Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.3331
Howard, S., San Martin, C., Salas, N., Blanco, P., & Díaz, C. (2018). Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación (74), 197-219.
Lucas-Molina, B. et al. (2020). "Educación emocional en jóvenes con discapacidad intelectual: evaluación de una intervención en contexto universitario" Revista Española de Discapacidad, 8(2), pp. 151-162. Recuperado de https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.07
Ibarra García, M. E. (2016). Propuesta de Guía curricular para la inclusión educativa en las áreas de Matemática y Lenguas. Manta: Ecuador.
Ministerio de Educación. (2016). Curriculo de Matemática EGB y BGU. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica,. Quito: Ministerio de Educación. Ecuador
Ministerio de Educación . (2018). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00055-A. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2016). INSTRUCTIVO: APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL. En M. d. Educación. Quito: Ministerio de Educación. Ecuador
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe sobre la discapacidad. Zuiza: OMS.
Ormaza, P. (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito: Ministerio de educación del Ecuador.
Palacios, A. (enero-junio de 2017). El modelo social de discapacidad y su concepción como cuestión de derechos humanos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 14-18. doi: Recuperado de. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2190
Sánchez , J. M., Zubillaga , A., & Pastor , C. A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje: Pautas para su introducción en el curriculo. Brazil: DUALETIC.
Xiaoyan , K., & Jing, L. (2017). DISCAPACIDAD INTELECTUAL. En X. K. Liu, M. Irarrázaval, & A. Martin (Edits.), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP (F. Prieto-Tagle, & O. Fuertes , Trads., págs. 1-28). Ginebra: IACAPAP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Educación Superior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.