Actividades didácticas e-learning para la enseñanza-aprendizaje del inglés
Palabras clave:
herramientas tecnológicas, actividades didácticas, habilidades, enseñar, aprender.Resumen
El e-learning en la educación permite utilizar herramientas tecnológicas y romper barreras físicas para aprender y enseñar. Desde hace algún tiempo, el inglés ha sido considerado como el idioma de mayor uso en el mundo, ya que permite interactuar con muchas personas y culturas alrededor del mundo. Esta investigación tiene como objetivo proponer actividades didácticas e-learning para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena, Ecuador. Para ello, se llevó a cabo una investigación descriptiva no experimental, con un enfoque mixto y con énfasis en lo cuantitativo. Se realizaron encuestas a los estudiantes y docentes del Centro de Idiomas de la institución. Se concluye que la institución utiliza la plataforma EVA como medio de evaluación para los procesos educativos, pero que no es suficiente para determinar ni promover la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
Descargas
Citas
Azcorra, A.; Bernardos, C. J.; Gallego, O.; Soto, I. (2001). Informe sobre el estado de la teleeducación en España. Asociación de Usuarios de Internet.
Baelo Álvarez, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-96. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61354
Biava, M. L.; y Segura, A. L. (2010). ¿Por qué es importante saber el idioma inglés? Recuperado de http://www.cepjuanxxiii.edu.ar/wp-content/uploads/2010/07/Por-que-es-importante-saber-inglés.pdf
Cárdenas-Sánchez, S. E.; y Soto, S. T. (2022). Influencia de las políticas educativas en el currículo para la enseñanza del idioma inglés en el sistema nacional de educación del Ecuador. En Agenda Nacional de Investigación Educativa (ANIE) (comp.), Investigación educativa en el Ecuador, v. 2. Editorial Universidad Nacional de Educación.
Cardona-Román, D. M.; y Sánchez-Torres, J. M. (2011). La educación a distancia y el e-learning en la sociedad de la información: una revisión conceptual. Revista UIS Ingenierías, 10 (1), 29-52. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/39-52
Education First (2016). Ensuring High-Quality Teacher Talent. Recuperado de https://education-first.com/wp-content/uploads/2016/01/Ensuring-High-Quality-Teacher-Talent.pdf
Fernández-Pampillón, A. M. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. Recuperado de http://docta.ucm.es/entities/publication/ 642df589-35e0-4306-b568-11febdd2ce9e
Galvis, Á. H.; y Pedraza, L. D. (2016). Desafíos del e-learning y del b-learning en educación superior. Universidad de los Andes.
García Santana, D. A.; y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10 (3), 70-81. Recuperado de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6
Ludeña Carrillo, J. E.; y Zambrano Acosta, J. M. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños de Educación Inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3). Recuperado de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/118
Martínez, J.; y Gallego, I. (2016). Herramientas de comunicación asincrónicas. El uso de foros y wikis en la docencia universitaria. UCLM.
Mendoza-Bozada, C. J. (2020). Tecnología en la educación ecuatoriana logros, problemas y debilidades. Dom. Cien., 6 (3), 496-516. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1295
Nieto Sánchez, Z. C. (2018). El e-learning como un recurso de desarrollo educativo. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 6 (2), 1. Recuperado de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1692
Pachay Loor, L. del R.; Navarrete Pita, Y.; y Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica «Eloy Alfaro». Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (NE-2), 73-90. Recuperado de http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742
Peña Ledesma, V. L. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. Estudio de caso: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, estudiantes de sexto nivel semestre; octubre 2016-febrero del 2017 (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6603
Posligua Piguave, Y. I.; y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador». Revista Cubana de Educación Superior, 41 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-15.pdf
Quesada Pacheco, A. (2013). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: los recursos de la Web 2.0. Revista de Lenguas Modernas, (18), 337-350. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/12370
Quiroz Peña, J. I.; Rizo Vélez, J. R.; De la Torre Lascano, C. M.; y Rizo Vélez, G. D. (2022). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudio de caso. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10 (3), 138-153. Recuperado de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/10
Tejeda Arencibia, I.; y Borrero Ochoa, V. V. (2019). El enfoque basado en tareas en los cursos de inglés del posgrado. Didasc@lia: didáctica y educación, 10 (4), 85-96. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/913
UNESCO (2016). Digital Dividends. UNESCO
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Educación Superior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.