Bases conceptuales para la formación de una cultura ambientalista integral en estudiantes angolanos.

Autores/as

Palabras clave:

conocimiento, currículo, educación, entorno, participación, valores

Resumen

El artículo que se presenta se erige a partir de la interrogante: ¿qué rol debe desempeñar la educación angolana para impulsar una formación coherente con el desarrollo de una cultura medioambiental integral en los estudiantes que se forman como maestros? El objetivo general del estudio fue, establecer las bases conceptuales sobre el desarrollo de esta cultura en estudiantes del subsistema de formación de maestros en Angola. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. El balance global de la utilización de dichos métodos permitió revelar la historicidad, y actualidad del problema; así como, evidenció la ausencia de estrategias para la gestión de la formación cultura ambiental en los estudiantes, que posibilite integrar conocimientos, hábitos y valores en su vida diaria en pos del cuidado y conservación del planeta; concluyéndose en que se necesita invertir más en la preparación y formación de docentes y educandos, dotándolos de herramientas metodológicas que permitan un aprendizaje desarrollador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Francisco, Magisterio Mutu Ya Kevela, Luanda,

Asamblea Nacional de la República de Angola. (2001). “Ley de Bases del Sistema de Educación”, Angola.
Batalha, A. (2015). Estrategia metodológica para la integración de la educación ambiental en el proceso de preparación docente de los profesores de Biología y Geografía de la enseñanza secundaria en Luanda. Republica de Angola. Tesis en opción al grado científico en doctor en ciencias pedagógicas. Habana Cuba.
Canguende, D. A. (2017). Propuesta didáctica para el tratamiento de la educación ambiental desde la disciplina de Geografía de Angola, en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, República de Angola. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Habana, Cuba.
Cardona, J. A. F (2010). Estrategia pedagógica para la formación ambiental inicial del profesor de ciencias naturales de la educación preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Habana, Cuba
Casaña, S.L y Méndez, I.E. (2021). La competencia didáctica para la educación ambiental en la formación del profesor de Biología. Revista Conrado, Vol. 17(80). Cienfuegos, Cuba.
Da Silva, R. y Lunardi, L. M. (2017). “La conciencia ambiental como objetivo de la enseñanza de la Biología en la Enseñanza Media: lo que revelan los profesores de la asignatura”. ISSN: 2174-6486. Brasil
Dos Santos, J. E. (2008). Mensaje de Fin de Año. Jornal de Angola 30 de diciembre. Luanda, Angola.
Elende, J. (2016). Concepción Pedagógica para el desempeño profesional en Educación ambiental de los profesores de Geografía en Huambo, República de Angola. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana. Cuba: UCP “Enrique José Varona.
Garrido, H. (2014). Estrategia pedagógica de educación ambiental para el Segundo Ciclo de la Enseñanza Secundaria en la República de Angola. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Miguel, C. F. (2015). Relevancia de la Educación Ambiental para la Formación de los jóvenes angolanos. El Caso de la Enseñanza Media -Técnico en Cuanza-Sul, Disertación de opción al grado de master. Escuela Superior de Educación, Bragança, Portugal.
Ministerio de Educación de Angola. (2009). Currículo de la Formación de profesores del primer ciclo de la enseñanza secundaria, Angola, 2009.
Montané, R. (2012). Ecología y Conservación Ambiental, Capítulo 1. Edición Trillas, Ciudad México.
Organización de las Naciones Unidas (2016). Objetivo del Desarrollo Sostenible para la América Latina y el Caribe-Agenda 2030. Recuperado el 15/12/2019.
Pérez Y. B. (2011). La Educación ambiental en la formación del profesional para la protección del recurso suelo en la especialidad agropecuaria. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.
Roque, M. (2003). Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior, orientada al desarrollo sostenible. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Cuba.
Suzi, P. M. (2014). Formación del profesor para educación ambiental en Angola: Un análisis del currículo del curso de enseñanza de Biología del Instituto Superior de Ciencias de Educación, ISCED-Cabinda. Angola. Disertación en opción al grado de Máster. Brasil.
Venancio, E. C. (2017). La educación ambiental de estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Biología, en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Cabinda, Angola. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Cuba.

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Francisco, C., João Pinto, F., Lombillo Rivero, I., & Amador Lorenzo, E. L. (2023). Bases conceptuales para la formación de una cultura ambientalista integral en estudiantes angolanos . Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 297–311. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6960