Programa para Mejorar la Composición Corporal en Adultos del Santa Ana Médical Center (Usaquén)

Autores/as

Palabras clave:

Prescripción del ejercicio, acondicionamiento físico, composición corporal, actividad física.

Resumen

Introducción: Este trabajo se efectuó durante el primer semestre del año 2020. Se presenta la evaluación de tres usuarios que entrenan en el gimnasio del Edificio de Santa Ana Medical Center. Objetivo General: Identificar los efectos de un programa de prescripción del ejercicio para optimizar la composición corporal mejorando su tono muscular. Metodología: La revisión de las bases de datos arrojó 11 artículos funcionales (de la base de datos: SportDiscus (1), Scielo (3), Google Académico (5), Scopus (2); se hizo una investigación “explicativa experimental”, con un diseño cuasiexperimental, desarrollada de forma longitudinal, de tipo prospectivo y con un enfoque mixto. Resultados: Se logró fortalecer la práctica del deporte en la actividad y ejercicio físicos sistematizados. Conclusiones: Hubo un progreso significativo e integral en los componentes básicos de la prescripción del ejercicio, de manera íntegra y adecuada para la mejora de la composición corporal y del estado físico de las personas involucradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián David Londoño Sandoval, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

American College of Sports Medicine. (1990). The recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness in healthy adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 22(2), 265-274.
American College of Sports Medicine. (2006). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Baltimore: Lipincott Williams & Wilkins.
Brook, C. (1971). Determination of body composition of children from skindfold measurements. Arch Dis Child, 46, 182-184.
Durning, J., & Womersley, J. (1974). Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness measurement on 481 men and women aged 16 to 72 years. Br J Nutr, 32, 77-97.
González-Jiménez, E. (2013). Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinología y Nutrición, 60(2), 69-75.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.
Lopategui, E. (2019). La prescripción del ejercicio. SaludMed, 1-59.
Muntaner, A., Sampol, P., & Vidal, J. (2016). Efectos de un programa de entrenamiento presencial vs prescripción, a través de, una aplicación móvil en personas mayores. Retos, 29, 32-37.
OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity 
RAE. (2021). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/prescripci%C3%B3n?m=form
Wang, Z., Pierson, R., & Heymsfield, R. (1992). The five level method: a new approach to organizing body–composition research. Am J Clin Nutr, 52, 19-28.

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Londoño Sandoval, J. D., & Gracia Díaz, Álvaro J. (2023). Programa para Mejorar la Composición Corporal en Adultos del Santa Ana Médical Center (Usaquén). Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 265–281. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6941