Conceptualización de la pedagogía como ciencia de la educación por estudiantes de la Maestría de Educación-UTEG

Autores/as

Palabras clave:

Ciencia, Educación, Epistemología, Pedagogía.

Resumen

Se propuso analizar la conceptualización de la pedagogía como ciencia de la educación por maestrantes de educación-UTEG. Metodología: Participaron 66 estudiantes, con encuestas analizadas a través de frecuencias absolutas, relativas y correlación con Chi2. Resultados: Género femenino (75,8 %), grupo etario de 45-64 (87,9 %), conceptualización de la pedagogía como ciencia de la educación (69,7 %), en este grupo, el 72,2 % había cursado asignaturas o eventos sobre el tema (82,6 %), teniendo interés sobre la teoría pedagógica y su aplicación a la práctica docente (83,3 %). La conceptualización de la pedagogía como ciencia de la educación se relacionó con género femenino, edad 45-64 años, encontrando beneficios al tener dominio de esta, dando importancia a las estrategias facilitadoras del aprendizaje de asignaturas teóricas. Conclusiones: Conceptualizar la pedagogía como ciencia de la educación beneficia el dominio de esta ciencia y el uso de estrategias mediadoras favorece el aprendizaje de asignaturas teóricas con base epistemológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xiomara Josefina Bastardo Contreras, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil,

Abreu, O., Pla, R., Naranjo, M., & Rhea, S. (2021). La pedagogía como ciencia: su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Inf. tecnol., 32(3). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642021000300131#:~:text=exitosos%20del%20PE.-,La%20pedagog%C3%ADa%20es%20una%20ciencia%20que%20posee%20un%20sistema%20te%C3%B3rico,proceso%20y%20principios%20contextualizados%20que
Alarcón, H., Mendoza, E., & Monroy, L. (2020). Gamificación como estrategia de aprendizaje aplicada a los estudiantes de la Escuela Preparatoria Número 1. UNO Sapiens(4), 1-6. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/5112/6588
Baptista, P., Almazán, A., Loeza, C., López, V., & Cárdenas, J. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Ibero, 50(Esp), 41-88.
Cantor, J., & Altavaz, A. (2019). Los modelos pedagógicos contemporáneos y su influencia en el modo de actuación profesional pedagógico. Varona(68). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000100019
Civila, A. (2019). Teoría y práctica hacia la construcción de técnicas en educación. En J. Vera, Formar para trasnformar. Editorial GEU.
Cochachi, J. (2017). La pedagogía, ciencia social que estudia la educación. En L. Villegas, I Congreso Nacional de Pedagogía “Cantuta - 2017” Resúmenes y conclusiones (Primera ed., pág. 49). Lima, Perú: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Educación.
Cossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1), 14-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734078002.pdf
Di Caudo, M. (2013). La ciencia pedagógica: construcciones, disputas, desafíos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(14), 33-50. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846099003.pdf
Gil, F., Lorenzo, M., & Trilla, J. (2019). La teoría en la formación de profesionales de la educación. En J. Vera, Formar para transformar (págs. 19-44). Editorial GEU.

Martínez, A. (2019). Formación del pensamiento crítico y prestigio de los profesioanles de la educación. En J. Vera, Formra para transformar (págs. 61-64). Editorial GEU.
Martínez, M., Calderón, I., & Villamor, P. (2019). El papel de la práctica en la formación de profesionales de la educación. En J. Vera, Formra para transformar. Editorial GEU.
Mendizabal, M. (2016). La pedagogía social: Una disciplina básica en la sociedad actual. Holos, 5(32), 52-69. Obtenido de https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/4729/1551
Mendoza, L., & Quintero, P. (2022). Tecnología e Innovación como herramientas para el aprendizaje. UNO Sapiens, 4(8), 6-8. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/8265/8496
Nieva, J., & Martínez, C. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Obtenido de https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/03/Informe-Mujeres-ES-080321.pdf
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(19), 93-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Runte, A. (2019). La importancia de la teoría de la educación en la formación profesional docente frente a los resultados de pisa. En J. Vera, Formar para transformar. Editorial GEU.
Sáez, R. (2016). Teoría de la educación: conocimiento de la educación, investigación, disciplina académica. Revista Virtual Redipe, 8, 19-38. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6064996.pdf
Southwell, M. (2014). Cien años de Ciencias de la Educación: Entre los fundamentos de la pedagogía y el diálogo con el sistema educativo. Archivos de Ciencias de la Educación, 8(8), 1-32.
Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf
Torres, P., & Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf
Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas (Primera ed.). (D. N. virtuales, Ed.) Bogotá, Colombia: Fondo editorial Areandino.
Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Vázquez, L., & Guzmán, C. (2017). Eltrabajocolaborativo ylasocioformación:uncaminohaciaelconocimientocomplejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2648/2678
Vega, E. (2018). ¿Pedagogía o ciencias de la educación? una lucha epistemológica. Boletín Redipe, 7(9), 56-62. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557289
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Bastardo Contreras, X. J. (2023). Conceptualización de la pedagogía como ciencia de la educación por estudiantes de la Maestría de Educación-UTEG. Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 172–188. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6924