La formación jurídica del Licenciado en Contabilidad y Finanzas. Referentes teóricos

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje colaborativo, formación doctoral, investigación.

Resumen

La formación jurídica para el licenciado en Contabilidad y Finanzas tiene especial significado para la solución de los problemas profesionales mediante el ejercicio de las funciones que realizan en el entorno empresarial y en las diferentes esferas de actuación. Los cambios que ocurren en la economía son portadores de un fuerte componente legal, que implica la actualización o creación de las normas jurídicas que rigen la Contabilidad, lo que demanda un desempeño profesional más coherente con las exigencias actuales de la legalidad. El trabajo tiene como objetivo analizar los principales referentes teóricos que sustentan la formación jurídica del licenciado en Contabilidad y Finanzas. La sistematización teórica, en la actual etapa de la investigación, permitió asumir las ideas de varios autores, como sustento de criterios específicos en el contexto de esta investigación dirigida al perfeccionamiento del proceso de formación acorde con las prioridades de la Educación Superior Cubana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Odiza Leyva Santiesteban, Universidad de Las Tunas

Addine, F. (2002). «Modelo para el diseño de las relaciones interdisciplinarias en la formación del profesor de perfil amplio», Proyecto de Investigación, Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico». Enrique José Varona, La Habana.
Álvarez, C. M. (1999): La Escuela en la vida, Pueblo y Educación, La Habana.
Almarales, M. (2020): «La formación de valores desde la obra de Ernesto Guevara de la Serna en los estudiantes de licenciatura en educación economía», tesis de doctorado, Universidad Oscar Lucero Moya, Holguín. Báxter, E. (2002): ¿Cuándo y cómo educar en valores? Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana.
Blanco, A. (1997): Introducción a la sociología de la educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Ciudad de La Habana.
Bosmenier, R. (2017): «Una propuesta de formación jurídica para los directivos de la Educación Superior en Cuba», Revista: Universidad y Sociedad vol.9 no.2, http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n2/rus19217.pdf
Cabrera, X. (2014): «La formación socio-jurídica en los estudiantes universitarios», tesis de doctorado, Universidad Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila.
Castillo, Y. y Baute, L.M. (2021): «Sistema de tareas docentes integradoras: contribución a la formación ética profesional de los estudiantes contadores», Revista Conrado, 17(80), 216-222, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1834/1801, (9/11/2021).
Chirino, M.V. (2002): «Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación», tesis de doctorado, ISP Enrique José Varona, La Habana.

Cuellar, Z. (2020): «Lineamientos para la enseñanza interdisciplinar en un programa de pregrado», tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid, https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/694032/cuellar_lopez_zully.pdf Engels, F. (1974): El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Moscú: Progreso.
Fernández de Alaiza, B. (2000): « La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en la República de Cuba», tesis de doctorado, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, La Habana.
Fiallo, J. (2001): Interdisciplinariedad en el currículo: utopía o realidad educativa, ICCP, La Habana.
Fonseca, J. (2007) «Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las Sedes Universitarias Municipales», tesis de doctorado, Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Fuentes, H. (2011): «La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico», Félix Varela, La Habana.
Gómez, R. (2000): La Ciencia contable: fundamentos científicos y metodológicos. https://www.eumed.net/cursecon/libreria/Contabilidad.pdf. Horruitiner, P. (2012): La universidad cubana: el modelo de formación, Pueblo y educación, La Habana. Longchamp, N.M (2018): «La formación interdisciplinaria laboral investigativa en el estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar», tesis de doctorado, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Martí, J. J. (1976): Escuela de electricidad. En Obras Completas, t.8, Ciencias Sociales. Martínez, H. (2021): «La toma de decisiones económicas en el proceso de formación de los profesionales de Licenciatura en Economía», tesis de doctorado, Universidad Oscar Lucero Moya, Holguín. Ministerio de Educación Superior. (2017). Plan de Estudios “E”. Carrera Contabilidad y Finanzas. La Habana.

Morales I y Cruz Y (2018): «El proceso de formación del profesional en la Educación Superior cubana», Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-profesional-cuba.html, (4/05/2021).
Partido Comunista de Cuba. (2019). Constitución de la República, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Olmeda, M. (2015): «Formación jurídica: valores, conocimientos y competencias. Revista Prospectiva Jurídica», Año 6, Número 12. pp. 55-81, UAEM, México, https://prospectivajuridica.uaemex.mx/article/view/4490/2977 (6/09/2021) Paz, I. (2005): «El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas», tesis de doctorado. UCP. Frank País García, Santiago de Cuba.
Regueiferos, W, Medina, Y.M y Briso, E. (2020): La interdisciplinariedad en la Educación Técnica y Profesional a partir de la profesionalización de los contenidos. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v21n75/1729-8091-eds-21-75-68.pdf
Vélez, H (2018): «La formación profesional de los estudiantes de la carrera de Derecho en la universidad laica Eloy Alfaro de Manabí», tesis de doctorado, Manta, Ecuador. Yirda, A. (2021). Definición de Jurídico. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/juridico/. Consultado, 2/06/ 2021 Zambrano, W R; Edison Aroldo, G; Klevis Graviel, G; Pedro Pablo, P y Marjorie, C (2020). La formación jurídica de los estudiantes de la carrera economía. Editorial Mar y Trinchera. Ecuador

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Leyva Santiesteban, O., Cedeño García, B., & Quiñones Reyna, D. (2023). La formación jurídica del Licenciado en Contabilidad y Finanzas. Referentes teóricos. Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 156–171. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6923