La gestión por proyectos del trabajo científico investigativo en los centros universitarios

Autores/as

Palabras clave:

formación, gestionar, proyectos, trabajo científico

Resumen

El desarrollo acelerado de la humanidad demanda la formación de profesionales competentes, capaces de agenciar los conocimientos y habilidades necesarias para su futuro desempeño. Es así que su formación integral requiere de enseñarlos a gestionar la solución de problemas profesionales desde el trabajo por proyectos haciendo énfasis en el componente científico, aspecto en el que se centra el presente estudio con particularidad en la formación del maestro primario. La acción intencionada con estudiantes de tercer año del curso encuentro y proyectado desde la asignatura Didáctica II, muestra desde un enfoque cualitativo la pertinencia de sus resultados por el empleo de métodos teóricos y empíricos. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Idalmis Ortiz Sánchez, Filial Universitaria Municipal Moa

Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)

Batista, N., Valcárcel Izquierdo, N., Real Zumba, G., & Albán Navarro, A. D. (2017). Desarrollo de la competencia de emprendimiento; una necesidad en la formación integral del estudiante. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5

Castellanos, B. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Chirino Ramos, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación (tesis doctoral), Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona  La Habana, Cuba.

Galvis R. (2009). El método de proyectos como eje articulador de la teoría y la práctica en el proceso de formación del docente de la UPEL. Laurus. 15(31):40-55.

Harwell, S. (1997). Project-based learning. In: W. E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 407586).

Kilpatrick, W. H. (1918). The project method. Teacher´s College Record, 19, pp. 319-335.

Martí, J. (2007). Aprendizaje Basado en Proyectos. http://www.learningreview.com

Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M. & Hernández, A (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Universidad EAFIT, vol. 46, núm. 158, abril-junio, 2010, pp. 11-21 Universidad EAFIT Medellín, Colombia. Disponible en http: //www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?!Cve21520993002

Rojas, C. & Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Eleuthera, 12, 197-222. 10.17151/eleu.2015.12.11.

Suárez, G., Iglesias, M. & Basulto, B. (2012). La formación y desarrollo basado en competencias de los profesores universitarios en la filial de Aguada de Pasajeros. Revista

Pedagogía Universitaria. Vol. XVII No. 2 2012. Disponible en http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/24/24

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Segunda edición. ECOE Ediciones, Bogotá, Colombia, pp. 131-133.

Descargas

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Ortiz Sánchez, I., Guilarte Díaz, T., & Rodríguez Labañino, K. (2022). La gestión por proyectos del trabajo científico investigativo en los centros universitarios. Revista Cubana De Educación Superior, 41(Número Especial 2), 109–122. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/51