Formación intercultural en la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes. Plan de Estudio E

Autores/as

Palabras clave:

formación intercultural, profesionales de español como segunda lengua

Resumen

La formación intercultural es esencial para los profesionales de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Este estudio tiene como objetivo analizar la potenciación de la formación intercultural de los profesionales de español como segunda lengua desde el Plan de Estudio E de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes. Se sirve de los métodos sistémico-estructural, análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracción-generalización, y del nivel empírico el análisis documental, para ofrecer algunas pautas fundamentales en la comprensión de la formación intercultural, indagar en los orígenes e iniciativas educativas cubanos que han dado lugar a la formación de los profesionales en cuestión, así como en la orientación a la práctica satisfactoria de la interculturalidad a partir de contenidos del documento rector examinado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Saidirys Barrera Vázquez , Facultad de Español para No Hispanohablantes, Universidad de La Habana

Aguado, M. A. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. En M. C. Jiménez (coord.), Lecturas de pedagogía diferencial  (pp. 89-104). Madrid: Dykinson. Recuperado de http://www.isftic.mepsyd.es/w3/interculturanet/archivos/eintercultural.rtf

Aguero, F. C. y Urquiza, C. R. (2016). Multicultura e interculturalidad: implicaciones de una ausencia en la educación. Educ. Pesqui., 42(2), 459-475. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201606146327

Barrera, S. y Cabrera, J. S. (2021). La relación entre cultura, interculturalidad y educación: fundamento de la enseñanza de culturas extranjeras. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 999-1013. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2380

Cabrera, I. I. y Gallardo, T. J. (2008). La superación del profesorado en educación intercultural: una propuesta  para  la universidad cubana actual. Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v8i29344

Cabrera, I. I. y Gallardo, T. J. (2014). Educación intercultural. Aproximaciones teóricas desde la universidad cubana [Versión Digital PDF]. Santa Clara: Editorial Feijóo.

Castellanos, A. V. (2016). El profesional universitario. En A. Valdés (ed.), Visión pedagógica de la formación universitaria actual (pp. 125-152). La Habana: Editorial UH.

Cuba. L. (2016). Introducción. En J. A. Baujin (ed.), Memorias del programa de formación de jóvenes chinos en Cuba (septiembre, 2006 – julio, 2016) (pp. 13-22). La Habana: Editorial UH.

Cuba. L. (2016). Formación de profesionales en lengua española: Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes. En J. A. Baujin (ed.), Memorias del programa de formación de jóvenes chinos en Cuba (septiembre, 2006 – julio, 2016) (pp. 46-62). La Habana: Editorial UH.

Díaz, R. y Rodríguez, A. (2006). La interculturalidad en debate. Apropiaciones teóricas y políticas para una educación desafiante. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados. Recuperado de https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/4096

Figuerola, M. C. (2016). La formación universitaria. Una mirada de las ciencias pedagógicas a su abordaje en textos cubanos recientes. En A. Valdés (ed.), Visión pedagógica de la formación universitaria actual (pp. 98-124). La Habana: Editorial UH.

Giménez, C. (2000). Guía sobre interculturalidad. Guatemala: Editorial Serviprensa CA.

González, B. M. (2016). La categoría formación. En A. Valdés (ed.), Visión pedagógica de la formación universitaria actual (pp. 153-169). La Habana: Editorial UH.

González, F. y de Castro, R. M. (2012). Interculturalidad y valores en el currículo intercultural. Papeles Salmantinos de Educación, (16), 189-213. Recuperado de https://www.researchgate.net

Guanche, J. (2019). Identidades y diversidad cultural: interculturalidad vs multiculturalismo. Hebei: Instituto de estudios económicos, sociales y culturales de los países de La Franja y la Ruta de China, Universidad de Estudios Extranjeros de Hebei República Popular China. Recuperado de https://www.academia.edu/42183923/Identidades_y_diversidad_cultural_interculturalidad_vs_multiculturalismo

Hernández, H. y Figuerola, M. C. (2016). Miradas pedagógicas a la formación universitaria en documentos político-académicos. Reflexiones sobre la universidad en Cuba. En A. Valdés (ed.), Visión pedagógica de la formación universitaria actual (pp. 17-42). La Habana: Editorial UH.

Herrera, D. J. (2008). Diseño curricular para el proceso de enseñanza – aprendizaje acelerado del español como lengua extranjera en las ciencias biomédicas (tesis doctoral). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

King, L. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. París: UNESCO.

Leiva, J.J. (2011a). La educación intercultural en una encrucijada de caminos: reflexiones pedagógicas para la construcción de una escuela intercultural. Espiral. Cuadernos del profesorado, 4(7), 43-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736622

Leiva, J.J. (2011). La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de Educación, (56/1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3688133 

Manga, A. M. (2008). Lengua segunda (L2), lengua extranjera (LE): factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Revista Tonos Digital, (16): s/p. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/3722/8132235eefe4134ad11b3540711648fc5725.pdf 

Martínez, C. (2021). Didáctica general y específica de las Lenguas Extranjeras en Cuba, ¿autonomía, dependencia, coexistencia o complementación? RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(1), 148-161. doi: https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp148-161 

Mijares, L. y Peña, R. (2020). La comunicación intercultural entre alumnos universitarios: influencia en la formación de actitudes y valores. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 34-47. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1734

Ministerio de Educación Superior (2019). Plan de estudio E carrera Lengua Española para No Hispanohablantes.

Muñoz, A. (1997). Educación intercultural. Teoría y práctica. Madrid: Editorial Escuela española.

Pacheco, V. (2016). Modelo de formación multicultural del estudiante universitario: estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Salazar, M. J. (2009). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo. Experiencias de países latinoamericanos. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Descargas

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Barrera Vázquez , S., & Cabrera , J. S. (2022). Formación intercultural en la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes. Plan de Estudio E. Revista Cubana De Educación Superior, 41(Número Especial 2), 83–96. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/48