Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje

Autores/as

  • Andrés García Martínez Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, Cuba.
  • Rey Segundo Guerrero Proenza Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, Cuba.
  • Jesús María Granados Romero Departamento de Educación, Universidad de Almería, Andalucía, España.

Palabras clave:

actividad de aprendizaje, innovación educativa, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

Resumen

En la actualidad, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han impactado en todas las esferas de la vida y en particular en la educación, donde es frecuente encontrar propuestas de formación en entornos mediados por estas innovaciones. Así, se presentan cursos y estrategias de formación totalmente en línea (e-learning, de modalidad mixta, es decir, parte presencial y parte a distancia mediada por las TIC (b-learning, y, más recientemente, las de aprendizaje móvil y aprendizaje ubicuo (m-learning y u-learning, respectivamente por sus siglas en inglés). Para el desarrollo de estas propuestas formativas se cuenta con numerosas herramientas, con las que los docentes han diseñado sus cursos y elaborado las estrategias y buenas prácticas para lograr los objetivos formativos. En el trabajo se identifican algunas de las buenas prácticas que se utilizan en los entornos
virtuales de formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-04-04

Cómo citar

García Martínez, A., Guerrero Proenza, R. S., & Granados Romero, J. M. (2023). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana De Educación Superior, 34(3 set-dic). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3766

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a