Aula invertida inteligente como estrategia didáctica emergente para la enseñanza aprendizaje de matemática

Autores/as

Resumen

En Ecuador, la asignatura de Matemática es habitualmente descrita como una materia difícil y menos agradable, debido a los métodos de enseñanza tradicionales y estrategias empleadas por algunos docentes, como principales factores que inciden en la desmotivación, adquisición de capacidades de investigación y bajo rendimiento académico de los estudiantes. Este trabajo tiene como objetivo diseñar el aula invertida inteligente como estrategia didáctica emergente para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. La metodología empleada es de tipo bibliográfica y documental de carácter cualitativo teniendo como principal resultado la estrategia de Aula Invertida Inteligente como una alternativa de enseñanza y aprendizaje novedosa y atractiva que despierta la motivación y provoca que el alumno asuma un rol más activo en el aprendizaje donde el docente es guía, mediador y acompañante en la construcción del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Lorena Durán Muñoz, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Andrade, A. (2020, 5 de agosto). Aula invertida en el entrenamiento corporativo: las ventajas y desventajas. Easy LMS. Recuperado de https://www.easy-lms.com/es/centro-de-conocimiento/aprendizaje-entrenamiento/aula-invertida-ventajas-desventajas/item10610

Barrera, H.; Barragán, T.; y Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación, 75 (2), 9-20. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2629/3612.

Benítez, R.; y Grajeda, J. (2020). Impacto del aula invertida en un curso de Matemáticas. Respositorio Institucional Digital del Instituto para el futuro de la Educación. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/aula-invertida-en-un-curso-de-matematicas#:text=El%20aula%20invertida%20es%20una%20estrategia%20que%20invierte%20el%20entorno,la%20clase%20de%20manera%20colaborativa

Blanco, J. (2021). Recursos educativos digitales para fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de grado sexto de la IED Liceo Samario de Santa Marta. Repositorio Institucional Digital de la Universidad de Cartagena, (pp. 1-130). Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14717/TGF_Josefina%20Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Bohórquez, Y.; y Pérez, J. (2021). Aula invertida como estrategia didáctica para promover aprendizajes (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8020

Cedeño, M.; y Vigueras, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6 (3), 878-897. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1323-6155-2-PB.pdf

Churches, A. (2017, 18 de julio). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital

Coto, A. (2021). El aula invertida en la clase de matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5 (5), 7750-7766. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/873/1191

Del Pozo, M.; Miró, N.; Horch, M.; y Cortacans, C. (2016). Aprender hoy y liderar mañana. El colegio Monserrat: un futuro hecho presente. Tekman Books.

Escudero, A.; y Mercado, E. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática. Apertura, 11 (2), 72-85. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166561802019000200072&script=sci_arttext

Gaviria, D.; Arango, J.; Valencia, A.; y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24 (81). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200593.

González, M.; y Huerta, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 245-263. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331460297013/html/index.html.

Guerrero, C.; Prieto, Y.; y Noroña, J. (2017). La aplicación del aula invertida como propuesta metodológica en el aprendizaje de matemática. Espíritu Emprendedor TES, 2 (1), 1-12. Recuperado de http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/33/48

Hernández, C.; y Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios Pedagógicos, 43 (3), 193-204. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052017000300011&script=sci_arttext&tlng=pt.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2020). Informe de resultados nacional. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Jaimes, E. (2020). Límites y alcances del aula invertida como estrategia didáctica. Análisis documental. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Pedagógica Nacional, 1-244. Recuperado de  http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11948/limites_y_alcances_del_aula_invertida_como_estrategia_didactica._analisis_documental.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Madrid, E.; Angulo, J.; Prieto, M.; Fernández, M.; y Olivares, K. (2018). Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática en bachillerato. Apertura, 10 (1), 24-39.

Ministerio de Educación (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Ministerio de Educación. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/M-Completo.pdf

Puerta Gil, C. A. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 1-6. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574001

Red Educativa Ignaciana (2019). Proyecto InnovAcción XXI. Fase 2 (2019-2034). RUEI-Ecuador. Recuperado de https://www.jesuitas.edu.ec/innovacci%C3%B3n-xxi/documentos-innovacci%C3%B3n-xxi

Sandobal, V.; Marín, B.; y Barrios, T. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24 (2), 285-308. Recuperado de https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/5489/AulaInvertidaRS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santander Universidades (2021, 10 de diciembre). Investigación cualitativa y cuantitativa: características, ventajas y limitaciones. Obtenido de https://www.becas-santander.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html

Sierra, J.; Bueno, I.; y Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22 (2), 50-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/737/73749821005/html/.

Solís, M.; San Andrés, E.; y Pazmiño, M. (2019). Esfero rojo, esfero azul: un enfoque tradicional de la educación actual en el Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4, (8), 803-827.

Torres, C. (2019). Aula inversa: una historia de vida profesional. Educación y Sociedad, 17 (2), 94-105. Recuperado de https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1338/pdf

Vidal, M.; Rivera, N.; Nolla, N.; Morales, I.; y Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30, (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020.

Descargas

Publicado

2023-03-27

Cómo citar

Durán Muñoz, M. L., & Vigueras Moreno, J. A. (2023). Aula invertida inteligente como estrategia didáctica emergente para la enseñanza aprendizaje de matemática. Revista Cubana De Educación Superior, 42(1), 243–259. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3353

Artículos más leídos del mismo autor/a