Articulación de pregrado y posgrado. Interconectar la educación para una actitud científica colectiva en Colombia

Autores/as

Resumen

El artículo presenta los resultados de la investigación sobre las formas de la articulación de pregrado y posgrado y su trayectoria en América Latina para sugerir elementos de tipo operativo que puedan facilitar su tránsito fluido. La investigación se abordó desde una revisión bibliográfica sobre los fundamentos y experiencias relativas a la articulación del pregrado y posgrado en Colombia y Latinoamérica. Y desde un estudio documental sobre marcos normativos y experiencias a favor de esta conexión en Colombia. El estudio destaca la necesidad de reconocer estrategias colaborativas de carácter transdisciplinar y transcultural en procura de soluciones y articulaciones de los niveles de formación, como también de tensionar la concepción asignaturista aún imperante en los modelos educativos del país y la región. Se precisa de un sistema de reconocimiento de creaciones, novedades evidentes y buenas prácticas profesionales y organizativas que puedan ser incorporadas a los procesos de formación superior en los currículos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Alonso Molina Bedoya, Universidad de Antioquia

Ander-Egg, E. (2009). La actitud científica como estilo de vida. Editorial Brujas.

Báez, M.; Lagos, J.; Pérez, C.; Abarca, M.; Paredes, S.; Audibert, M.; Román, A.; Smith, L.; Ponce, M.; Faúndez, F.; Gutiérrez, A.; Saelzer, R.; Del Valle, R.; Riquelme, P.; Jara, E.; Ugueño, A.; Loncomilla, L.; y Ampuero, N. (2013). Situación actual de la transición y articulación entre el pregrado y postgrado en las universidades chilenas. En Centro Interuniversitario de Desarrollo, Articulación entre el pregrado y el posgrado: experiencias universitarias (pp. 49-94). Alfabeta Artes Gráficas.

Bula, G. (2010). Las conexiones ocultas. Polis Revista Latinoamericana, 9, (25) 1-13. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/294

Cañón, J. (2015). Propuestas y escenarios desde la centralidad de la docencia. En Carlos Miñana Blasco y Elizabeth Bernal Gamboa (eds.), Visión 2034, Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034 (pp. 63-79). Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Planeación y Estadística.

Centro Interuniversitario de Desarrollo (2013). Articulación entre el Pregrado y el posgrado: experiencias universitarias. Alfabeta Artes Gráficas.

Consejo Superior de la Universidad de Antioquia (2014). Acuerdo Superior N° 432. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/58fe8e4e-34f5-4ca4-806b-4b93b4adeab2/Reglamento.pdf?MOD=AJPERES

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana-Unesco.

Didriksson, A.; y Herrera, A. (2004). Innovación crítica. Una propuesta para la construcción de currículos universitarios alternativos. Perfiles educativos, 26 (105-106), 7-40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0185-26982004000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Escobar, A. (2013). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Ediciones Desde Abajo.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores.

García, C. (2007). Financiamiento de la educación superior en América Latina. Sociologias, (17) 50-101. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/soc/n17/a04n17.pdf

Letelier, M.; López, L.; Cuevas, C.; Mella, E.; Soto, X.; González, G.; Alvarado, V.; Cárcamo, A.; Moreno, M.; Letelier, P.; y Valassina, F. (2013). Hacia una propuesta de articulación entre pregrado y posgrado en las universidades chilenas.  En Centro Interuniversitario de Desarrollo, Articulación entre el pregrado y el posgrado: experiencias universitarias (pp. 95-162). Alfabeta Artes Gráficas.

López Domínguez, A. (2021, 3 de febrero). La estadística aplicada a la investigación en el área de la Educación Física (conferencia virtual). Programa de posdoctorado en Problemas relevantes de la Educación Superior. Universidad de La Habana.

Massón, R. (2021, 12 de febrero). La pedagogía de la Educación Superior. Necesidad de lograr claridad científica y aplicación científica consecuente (conferencia virtual). Programa de posdoctorado en Problemas relevantes de la Educación Superior. Universidad de La Habana.

Ministerio de Educación Nacional (2019, 25 de julio). Decreto 1330. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1

Serrano, R. (2016). La resistencia tangencial en el poscapitalismo. Razón y palabra, 20 (4_95) 836-844. Recuperado de http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/863

Solar, M.; Sánchez, J.; Zúñiga, M.; Álvarez, S.; Herrera, R.; González, E.; Castillo, C.; Casas, M.; Poblete, Á.; y Fonseca, G. (2013). Conceptualización y algunos ejemplos de experiencias internacionales sobre articulación entre pregrado y posgrado. En Centro Interuniversitario de Desarrollo, Articulación entre el pregrado y el posgrado: experiencias universitarias (pp. 17-48). Alfabeta Artes Gráficas.

Universidad Nacional de Colombia (2001). Reglamento de estudios de posgrado. Acuerdo 020 de 2001. Recuperado de http://manizales.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/estatutos/reglamento_estudios_postgrado_con_modificaciones.pdf

Zemelman, H. (2006). Alternativas en el método de la investigación científica. ¿Es la prueba de hipótesis el único camino? En Enrique de la Garza (ed.), Tratado latinoamericano de Sociología (pp. 39-44). Anthropos Editorial.

Descargas

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Molina Bedoya, V. A. (2022). Articulación de pregrado y posgrado. Interconectar la educación para una actitud científica colectiva en Colombia. Revista Cubana De Educación Superior, 41(3). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/281