Estrategia didáctica para la formación terapéutica en estudiantes de la carrera de Educación Especial

Autores/as

Resumen

La Educación Física ha sido y debe ser un medio esencial para la formación integral de los jóvenes. La problemática fundamental del presente trabajo radica en que el programa de disciplina y asignatura de la Educación Física Plan «E» no explicita el proceder didáctico y metodológico para la formación terapéutica en estudiantes de la carrera Educación Especial, por lo que las estrategias didácticas existentes carecen de acciones específicas en la dinámica de la Educación Física, existiendo inconsistencias en la concepción teórico-didáctica del proceso de formación, enseñanza y desarrollo en la Educación Física. La intención principal del trabajo se enmarca en elaborar una estrategia Didáctica, sustentada en una concepción de igual naturaleza, que considere la formación terapéutica en la Educación Física y contenga la inclusión educativa atendiendo al modelo del profesional. El resultado alcanzado estará dado en la implementación de una estrategia didáctica en la carrera de Educación Especial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raudel Estalin Ramírez Chávez, Universidad de Granma, Campus Blas Roca Calderío

Borges, S. (2003). Pedagogía y psicología de las necesidades educativas especiales. Desviaciones físico motoras. Material de apoyo para la maestría en Educación Especial. CELAE.

Borges, S. (2006). La educación de las personas con necesidades educativas especiales y su integración social en Cuba (conferencia inaugural). Congreso de Educación y Pedagogía Especial y el Primer Simposio Internacional: Tecnología, Educación y Desarrollo. La Habana.

Cumellas, M. (2010). La educación física adaptada para el alumnado que presenta discapacidad motriz en los centros ordinarios de primaria de Catalunya (tesis doctoral). Universidad de Barcelona.

Maqueira, G. (2005). Estudio del desarrollo psicomotor, del clima social familiar y las adaptaciones curriculares en la educación física de los menores que presentan estrabismo y ambliopía, antes de su inclusión en la escuela primaria (tesis doctoral). Instituto Superior de Cultura Física «Manuel Fajardo».

Mederos-Cortina, J. A.; Beltrán-Lagunes, L.; Blanco-Cornejo, M.; Chávez-Cárdenas, M.; López-Hernández, M.; Medina-Arreguín, R.; López-Hernández, D.; y Brito-Aranda, L. (2015). La cultura física terapéutica en el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles: medicina basada en la cultura física. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 20 (2), 193-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47345917011

Ministerio de Educación Superior (2017). Plan de Estudio «E». Disciplina Educación Física. Ministerio de Educación Superior.

Peña, Y.; Rodríguez, V.; y López S. (2015) La educación física adaptada: una opción para la prevención de trastornos de conducta. Arrancada, 15 (27). Recuperado de https:/revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/27-6

Ríos, M. (2007). Manual de Educación Física Adaptada al alumnado con discapacidad. Editorial Paidotribo.

Simard, C., Caron, F. y Strotzky, K. (2003). Actividad física adaptada. INDE Publicaciones.

Descargas

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Ramírez Chávez, R. E., & Navas-López, A. I. (2022). Estrategia didáctica para la formación terapéutica en estudiantes de la carrera de Educación Especial. Revista Cubana De Educación Superior, 41(3). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/276