Políticas educativas, discursos y prácticas neoliberales y de des-socialización
Palabras clave:
Reformas educativas, Neoliberalismo y educación, Contenidos curriculares, Políticas educativas, Rol del profesoradoResumen
Algo que caracteriza el momento presente es un notable redireccionamiento de las políticas curriculares para primar los saberes, valores, competencias, procedimientos, técnicas y contenidos demandados por los mercados, relegando aquellos conocimientos que contemplan al ser humano desde la igualdad de derechos, la procura del bienestar y de la felicidad. Entre sus efectos podemos constatar el avance de procesos de des-socialización y des-civilización, que se refuerzan y consolidan como consecuencia de políticas sociales, culturales, económicas y educativas diseñadas e implementadas exclusivamente por la lógica del capital humano y el
sometimiento a las leyes del mercado capitalista globalizado. Estas filosofías neoliberales mercantilistas fuertemente reduccionistas son introyectadas por seres humanos desarmados para confrontar estas lógicas con otras alternativas; por seres dominados por el miedo a lo desconocido o construido como peligroso, interesado, sesgado o imposible por una ingente red de medios de comunicación al servicio del capital económico y de sus think-thanks o laboratorios de ideas y de políticas.
Ser profesorado-ciudadano exige reivindicar políticas educativas verdaderamente democráticas que contribuyan a la formación de profesoras y profesores democráticos, públicos y críticos, capacitados, informados, solidarios, justos, inclusivos y siempre optimistas ante las posibilidades de éxito en la educación de niñas, niños, adolescentes y personas, en general