Infraestructura tecnológica para la transformación digital en la Universidad de La Habana

Autores/as

Palabras clave:

Infraestructura, Tecnología, Conectividad, Recursos, Universidad.

Resumen

En el presente trabajo se definen las características principales de la infraestructura tecnológica como recurso básico para el desarrollo de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) aplicadas a los procesos de gestión y enseñanza universitaria. Se caracterizan los principales componentes de la infraestructura tecnológica tales como hardware, software, las redes, los recursos humanos, los espacios físicos y el sistema de respaldo energético. Se analiza la infraestructura tecnológica aplicada al escenario de la Universidad de La Habana, sus principales fortalezas y retos para la Transformación Digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Rodríguez Quevedo, Universidad de La Habana.

Acosta, R., Miquilena, E., & Riveros, V. (2014). La infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación como mediadoras y el aprendizaje de la biología. Telos, 16(1), 11-30. Alpízar Santana, M., Velázquez Zaldívar, R., Alpízar Santana, M., & Velázquez Zaldívar, R. (2021). La universidad cubana, su desarrollo y acción en tiempos de COVID 19. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 112-123. BID. (2000). Un nuevo impulso a la integración de la infraestructura regional en América del Sur. http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/Un%20Nuevo%20Impulso%20 a%20la%20Integracion%20de%20la%20Infraestructura.pdf Caicedo, N. S., & Calvachi, D. R. R. (2021). Estándares mínimos de calidad de la educación superior en Ecuador durante la pandemia por COVID-19, como medio de protección del derecho a la educación superior. Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias Sociales, 16, 7-18. Cando-Segovia, M. R., & Chicaiza, R. P. M. (2021). Prevención en ciberseguridad: Enfocada a los procesos de infraestructura tecnológica. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 10(1), 17-41. de Parga, D. C. J. (2011). Cloud computing: Retos y oportunidades. Fundación Ideas. Guerola Navarro, V. (2022). Impacto de Cloud Computing en los procesos de Transformación Digital. Guzman, D. C., & Poma, G. R. (2021). Modelo tecnológico e infraestructura informática de un campus virtual para el contexto universitario. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(2), 48-58. Informe de Resultado de Encuestas UH 2021. (2021). Informe de resultados UH 2021. Encuesta en línea a estudiantes y profesores (N.o 2021; p. 39). Universidad de La Habana. Jara, I. (2015). Infraestructura digital para educación. Avances y desafíos para Latinoamérica. IIPE. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/siteal-infraestructura-digitaleducacion Joyanes, L. (2012). Computación en la Nube: Estrategias de cloud computing en las empresas. Alpha Editorial.
López, L. M. A., Rivera, M. E. R., & Palomino, N. L. S. (2015). Análisis de aplicaciones empleando la computación en la nube de tipo PaaS y la metodología ágil Scrum. Industrial data, 18(1), 149-160. Miguélez, A. (2022, abril 25). Cloud Computing: ¿qué es y cómo aprovecharlo? OpenSistemas. https://opensistemas.com/que-es-y-para-que-sirve-el-cloud-computing/ Orozco, D. G. (2020). OpenStack: Una alternativa de Infraestructura como servicio para instituciones de educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 8(15), 1-7. Peiró, R. (2021, agosto 10). Infraestructura IT. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/infraestructura-it.html Perrotti, D. E., & Sánchez, R. (2011). La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe. Quimis Choez, B. J. (2021). Diseño de una infraestructura tecnológica de cableado estructurado categoría 6 de alta velocidad bajo el estándar IEEE 802.3 PARA el laboratorio de Telecomunicaciones de la carrera de Ingeniería en computación y redes [B.S. thesis]. Jipijapa. UNESUM. Rodríguez, C. E. (2020). Los servicios informáticos en la Universidad: El enfoque abierto en función de la calidad de los procesos universitarios. Universidad de La Habana. Rojo, E. G. (2017). Computo en las nubes, características y beneficios. Cuba y la nube. Universidad & Ciencia, 6, 15-30. Sánchez Prado, S. (2021). Cloud Computing: Fundamentos y despliegue de un servicio en la nube [B.S. thesis]. Triana Cordoví, J., Galeano Zaldívar, L., Triana Cordoví, J., & Galeano Zaldívar, L. (2020). Infraestructura en Cuba: Retos para el desarrollo futuro. Economía y Desarrollo, 164(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S025285842020000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Valencia, M. (2019, abril). Conoce el mundo de Cloud computing. https://www.pragma.com.co/blog/conoce-el-mundo-de-cloud-computing Velandia, S. Á. T., Ríos, C. B., & de León, O. G. P. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estudio de caso. Perfiles educativos, 32(127), 105-127.
Weikert Bicalho, F. (2021). Infraestructura resiliente: Un imperativo para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Descargas

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Rodríguez Quevedo, C. E., Ruiz Jhones, A., & Cano Pérez, A. C. P. (2022). Infraestructura tecnológica para la transformación digital en la Universidad de La Habana . Revista Cubana De Educación Superior, 41(Número Especial 2), 299–316. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/189