Estrategia de aprendizaje con dispositivos móviles en el ministerio de educación superior de cuba.

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje móvil, tecnologías móviles, computación en nube, entornos personales de aprendizaje

Resumen

El uso de los dispositivos móviles en la educación ha sido ampliamente estudiado por la comunidad académica y científica en los últimos años, dando paso a lo que se conoce actualmente como aprendizaje móvil o m-learning. En la actualidad el uso de estos dispositivos sigue en aumento, sobre todo por parte de los grupos de personas que se encuentran en edad estudiantil universitaria. Este elemento, sumado a que las universidades reconocen la necesidad de transformar sus procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta la constante evolución tecnológica y la transformación cultural que esta introduce, mantiene activo el interés por implementar el aprendizaje móvil en estas instituciones. El presente trabajo tiene como objetivo central identificar los elementos más significativos sobre el aprendizaje con dispositivos móviles y diseñar una estrategia metodológica para implementarlo en la educación superior cubana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alain Lamadrid Vallina, Ministerio de Educación Superior,

1. Basantes, A. V., Naranjo, M. E., Gallegos, M. C., & Benítez, N. M. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación universitaria, 10(2), 79-88. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200009
2. Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, C. G., & Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. The New Media Consortium.
3. Boude Figueredo, O., & Barrero, I. (2017). Diseño de Estrategias de aprendizaje móvil a través de ambientes mezclados de aprendizaje. Sophia, 13(2), 96. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.572
4. Cantillo, C.; Roura, M. & Sánchez, A. (2012) Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. En La Educ@ción, Digital Magazine, No.. 147 pp. 1-21. También disponible en: www.educoas.org
5. Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (Licencia Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons). http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf
6. Henri, F. (2008). Understanding PLE as an Essential Component of the Learning Process. EDMEDIA, 2008(1), 3766-3770.
7. Humanante-Ramos, P. R., García-Peñaldo, F. J., & Conde-González, M. Á. (2016). PLEs en Contextos Móviles: Nuevas Formas para Personalizar el Aprendizaje. IEEE-ES, 4(1), 7.
8. Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. The New Media Consortium. http://deslibris.ca/ID/10090169

9. Kaliisa, R., & Picard, M. (2017). A Systematic Review on Mobile Learning in Higher Education: The African Perspective. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 16(1), 18.
10. Lamadrid Vallina, A., García Martínez, A. y Baluja García, W. (2020). Perspectiva del aprendizaje con dispositivos móviles en la educación superior. Memorias del Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2020”, La Habana.
11. Otero, A. D., Martínez, J., González, R. A., & Gazca, L. A. (2015). OpenEducaML: un modelo de aprendizaje móvil abierto en la Educación Superior (Primera). Pearson Educación.
12. Padrón, C. J. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea Whatsapp exclusivamente para móviles (mobile learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación.Eduweb, 7(2), 123-134.
13. Ramos-Elizondo, A. I., Herrera-Bernal, J. A., & Ramírez-Montoya, M. S. (2010). Developing Cognitive Skills with Mobile Learning: A Case Study. Comunicar, 23(45), 201-209. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-20
14. Rivera Calle, F. (2017). Un modelo de aula invertida en ambientes virtuales enriquecidos con tecnologías emergentes en la universidad politécnica salesiana del ecuador. Tesis Doctoral, Universidad de la Habana.
15. Rodríguez, R. U. (2017). Una concepción Teórico-Metodológica para el diseño de recursos educativos abiertos en entornos virtuales para la Escuela Latinoamericana de Medicina [Doctoral]. Universidad de la Habana.
16. Shi-Chao, Y., Leng, C.P., Wu, Y.-H., & Chen, X.-L. (2020). Research on The Promotion Strategy and Application of Mobile Learning in Higher Education. International Journal of Education and Economics. Academic Publishing House, 3(3), 47-49.
17. Padrón, C. J. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp exclusivamente para móviles (Mobile learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, Eduweb, 7(2), 123-134.
18. Valle, A. (2010). La investigación pedagógica: otra mirada. ICCP. Ministerio de Educación, Cuba.
19. Villavicencio, R. A., & Uribe, R. A. (2017). Supervisión del Aprendizaje Situado: Camino Hacia Un Modelo Didáctico. Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE, San Luis Potosí.
20. Vygotsky, L. (2012). Pensamiento y lenguaje.Barcelona: Paidós Surcos.
21. West, M., & Vosloo, S. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil; 2013. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662S.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Lamadrid Vallina, A., & García Martínez, A. (2022). Estrategia de aprendizaje con dispositivos móviles en el ministerio de educación superior de cuba . Revista Cubana De Educación Superior, 41(Número Especial 2), 434–452. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/186

Artículos más leídos del mismo autor/a