Diversidad e inclusión en formación inicial docente de la educación superior chilena.

Autores/as

Resumen

El propósito de la investigación fue comprender la motivación que atribuyen las jefaturas
de pedagogía en educación parvularia y educación básica de universidades estatales de
Chile, a la incorporación de la diversidad e inclusión en los planes de estudio. Los
resultados mostraron compromiso ético por parte del cuerpo académico para incorporar la
inclusión en la formación, señalando la necesidad de un lenguaje común, la reflexión
docente permanente para superar la patologización del distinto, el trabajo colaborativo
interdisciplinario y la transversalidad de estos saberes en asignaturas teóricas y prácticas. A
partir de estos resultados se concluyó que una didáctica en y para la diversidad debe considerar el bienestar del estudiantado, así como también la transición desde una conciencia personal hacia una compartida con otros para vivenciar el valor de la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pamela Alejandra Díaz Suazo

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. (2012). Formación del profesorado para la educación inclusiva. Perfil profesional del docente en la educación inclusiva. Bruselas: Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: Sirius Comunicación Corporativa.
Alegre, O. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. Alcalá: Eduforma.
Arnesen, A., Allen, J. y Simonsen, E. (2009). Policies and practices for teaching socio-cultural diversity. Concepts, principles and challenges in teacher education. Strasburg: Council of Europe.
Beltrán, Y., Martínez, Y. y Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y educadores, 18(1), 62-75. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n1/v18n1a04.pdf
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina -Informe Final-Proyecto Tunning Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
Clavijo, R. y Bautista, M.J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad Revista de educación, 15(1), 113-124. doi: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09 Duk, C., Cisternas, T. y Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091 Espinoza, E.E. y Campuzano, J.A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200250&lng=es&tlng=es
Flores, B., Vasthi, J., García, I. y Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit. Revista de Psicología, 23(1), 39-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/686/68651823004/
Florian, L. y Black-Hawkins, K. (2011). Exploring inclusive pedagogy. British Educational Research Journal, 37(5), 813-828. https://doi.org/10.1080/01411926.2010.501096.
Florian, L. y Spratt, J. (2013). Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive practice. European Journal of Special Needs Education, 28(2), 119-135. doi: https://doi.org/10.1080/08856257.2013.778111. García, C., Herrera, C. y Venegas, C. (2018). Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2) doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149
Garcia-Vallès, X. (2020). Delimitación del perfil competencial inclusivo necesario en la formación inicial en los grados de educación primaria. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 51-64. doi: https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2830
Hurtado Y., Mendoza R. y Viejó A. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(2). doi: https://dx.doi.org/10.17561/riai.v5.n2 Martin, E., González, M. y González-Maura, V. (2002). Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la Educación Superior. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (30), 63-77. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7391
Ministerio de Educación de Chile-Gobierno de Chile. (2012). Estándares Orientadores para los Egresados de Pedagogía en Educación Básica. Santiago: LOM Ediciones Ltda.
Ministerio de Educación y Ciencia. Gobierno de España. (Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre de 2007), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/o/2007/12/27/eci3854
Ministerio de Educación y Ciencia. Gobierno de España. (Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre de 2007), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/o/2007/12/27/eci3854 Ortiz-Jiménez L., Figueredo-Canosa V., López-Meneses E., Martín-Padilla A.H. (2018). Diversidad e inclusión educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Barcelona: Ediciones Octaedro. Ricoy, A. (2018). Formación docente y su relación con los contextos inclusivos. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(2), 160-171. Recuperado de:https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4322/3547 Ruiz, G. (2014). América Latina ante la Educación. Foro de Educación. 12(16), 1525. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4475/447544538001.pdf
San Martín, C., Villalobos, C. y Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la Educación, 46, 20-52. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n46/0718-4565-caledu-46-00020.pdf
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 41, 207-224. doi: 10.4067/S0717-554X2011000200006
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Torres, B. (2019). Educación, escuela y profesorado: Aportes desde el Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CONFAUCE) Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Concepción: Editorial Universidad de Concepción. Recuperado de https://editorial.udec.cl/sites/default/files/CONFAUCE-Digital.pdf
UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. París: UNESCO.

Descargas

Publicado

2023-02-13

Cómo citar

Díaz Suazo, P. A., Garay Alemany, V. V., Lagos San Martín, N. G., & Troncoso Popovic, I. S. (2023). Diversidad e inclusión en formación inicial docente de la educación superior chilena. Revista Cubana De Educación Superior, 41(Número Especial 2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/1485

Artículos más leídos del mismo autor/a