EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PRIMER AÑO DE PANDEMIA

Autores/as

  • Rosibel Hidalgo Gallo Centro de Investigaciones de Economía Internacional, UH

Palabras clave:

Pandemia, impactos, relaciones comerciales internacionales

Resumen

Los resultados del comercio internacional en el año 2020 reflejaron los efectos
de la pandemia de Covid-19. La crisis sanitaria global acentuó rasgos que ya
venían destacándose y añadió nuevos matices a las relaciones comerciales
internacionales. La composición regional del comercio tuvo peculiaridades,
destacándose la participación de Asia y en particular, de la economía china. La
estructura sectorial del comercio de mercancías y servicios presentó
características diferenciadas según los grupos de productos y categorías de
servicios. La contracción del comercio de servicios fue más profunda que la del
comercio de mercancías; aunque algunos servicios fueron menos afectados.
En el comercio de bienes el comportamiento fue también heterogéneo. Las
perturbaciones en las CGV acentuaron los efectos de la pandemia sobre la
producción y el comercio internacional. La situación generada por la pandemia
también significó retos adicionales para la Organización Mundial del Comercio
(OMC), que acumula otros de carácter interno pendientes de solución. La
solidez y estabilidad de la evolución del comercio internacional en tiempos de
pandemia, se relacionan estrechamente con la combinación entre las
características estructurales de las economías y la efectividad de las medidas
aplicadas para enfrentar el complejo escenario. La existencia de vacunas
contra la Covid-19 podría significar un mejoramiento potencial de las
condiciones actuales. Sin embrago, por tratarse de un problema global, la
disponibilidad de vacunas no sería suficiente sin las indispensables garantías
de un acceso también global

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Hidalgo Gallo, R. (2023). EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PRIMER AÑO DE PANDEMIA. Revista Cubana De Economía Internacional, 8(1). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rcei/article/view/3007