Variación temporal del ensamble de aves acuáticas de Las Salinas, Ciénaga de Zapata, Cuba, durante el periodo 2012-2013
Palabras clave:
aves acuáticas, dinámica temporal, ciénagas de ZapataResumen
Los humedales de Las ciénagas de Zapata son reconocidos por sus valores
para las aves, sin embargo, las publicaciones científicas en esta localidad son
escasas, anecdóticas y restringidas a algunos sectores. En la actualidad, este
vacío se considera desfavorable para sitios altamente visitados por observa-
dores de aves como Las Salinas. Una evaluación detallada de las aves que lo
utilizan podría ser utilizado como línea base o como información de utilidad
para complementar las acciones de manejo que allí se llevan a cabo. En este
trabajo se caracteriza el ensamble de aves acuáticas presente en Las Salinas
en el periodo 2012-2013 y se analizan sus variaciones temporales. Los con-
teos (n = 7, en cada año) fueron realizados en la mañana mediante la combi-
nación de un itinerario de censo y parcela circular, donde se contabilizaron
las aves en un área de 8 km2. Se registraron 64 especies, siendo el mayor
porcentaje (44 %) residentes-invernales. En el 2012 se observaron 62 espe-
cies mientras que en el 2013 se registraron 58 especies. Para los dos índices
de similitud utilizados (Coeficiente Comunitario y Similitud Proporcional) el
ensamble mostró altos valores de similitud entre años (S = 0,90). Anas dis-
cors, Fulica americana y Phoenicopterus ruber fueron las especies más abun-
dantes en ambos años (>60 aves/km2). La dinámica mensual de la riqueza
específica y la abundancia mostró un patrón similar entre años, sin embargo, la
magnitud de los valores mostró variaciones entre años. Los efectivos poblaciona-
les más elevados se encontraron en el periodo migratorio. El ANOSIM no reveló
diferencias en la estructura del ensamble entre años (R = 0,019; p = 0,24). De
forma general, el número de especies identificadas en Las Salinas, así como
la estabilidad interanual del ensamble constituyen los resultados más impor-
tantes encontrados en el presente trabajo. Ambos, pudieran conducir a una
aplicación más efectiva de las medidas de manejo y conservación que allí se
llevan a cabo, así como mejorar la calidad de los servicios ecoturísticos que
se ofrecen en Las Salinas